El Instituto Nacional Electoral concretó los primeros siete marcos geográficos estatales, de las 17 entidades que tendrán elección judicial local este año, para determinar cómo votará la ciudadanía y definir la distribución del territorio en donde las candidaturas serán votadas.
- Te recomendamos INE sigue corrigiendo errores en listas de elección judicial; llama a candidaturas a acudir a revisión Negocios

Las Comisiones Unidas del Proceso Electoral del Poder Judicial y del Registro Federal de Electores aprobaron los primeros marcos geográficos, de los que el INE optó por hacerse cargo, para que tengan armonización con la distribución que se hizo de los distritos judiciales electorales para la renovación del Poder Judicial de la Federación.
Este lunes, las comisiones unidas aprobaron los marcos geográficos de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán y Sonora, después de la coordinación con los Organismos Públicos Locales Electorales que revisaron las propuestas de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores y emitieron sus opiniones y en algunos casos, ajustes.
De acuerdo con la explicación que se les dio a las consejerías en la comisión, la Ciudad de México fue el que más ajustes tuvo, pues el INE realizó una propuesta y recibieron otra.
Para la elección en la que se renovarán 99 plazas del Poder Judicial local, considerando los 33 distritos electorales locales de las elecciones ordinarias, se crearon 11 distritos judiciales electorales locales.
“Para esto se consideró el Padrón Electoral por sección electoral, agrupación den demarcaciones territoriales completas y continuidad geográfica, cada distrito judicial local se integra por tres distritos electorales locales, distribución por debajo del más menos 20 por ciento de diferencia”.
Con esta creación, los distritos que tienen más ajustes fueron las de Coyoacán y de Iztapalapa, que siguen adaptándose al porcentaje de población promedio para que toda la ciudanía de la Ciudad de México vote en promedio, por el mismo número de cargos
Mientras que el Estado de México y Michoacán tendrán dos marcos geográficos con los que diferenciarán la votación de los cargos que se votarán de manera genérica en toda la entidad, y los que tendrán distritos específicos para cada cargo.
En el caso del Estado de México, el primer marco geográfico se divide en cuatro jurisdicciones electorales locales para elegir el Tribunal Superior de Justicia y otro marco con 18 distritos judiciales electorales locales donde se van a elegir los juzgados de distrito.
En Michoacán, el primer marco tiene siete jurisdicciones electorales locales para elegir al Tribunal Supremo de Justicia y magistraturas civiles, y el segundo que se dividió en 23 distritos judiciales electorales locales para juzgados de primera instancia y de menores.
Aguascalientes, Baja California, Coahuila y Sonora tendrán un solo marco geográfico con menos complicaciones que en otros casos.
Aguascalientes tendrá cinco distritos judiciales electorales locales para votar a sus juzgados de primera instancia; Baja California se dividirá en siete distritos judiciales electorales locales para elegir a todas las personas juzgadoras de primera instancia; Coahuila tendrá un solo distrito judicial electoral local para que toda la ciudadanía vote por todos los cargos y Sonora tendrá tres distritos judiciales en los que se dividirán los juzgados de primera instancia, familiares, civiles y mercantiles.
Esta distribución ya con el aval de las autoridades electorales locales se someterá al Consejo General del INE esta misma semana, y ayudará a que los OPLES puedan cerrar el diseño de boletas y la distribución de candidaturas en cada una dependiendo el distrito judicial electoral en el que elegirán cada cargo.
- Te recomendamos Campañas para elección judicial en Edomex iniciarán el 24 de abril: Karina Vaquera Política
ksh