Solicitan permiso para construir parque solar fotovoltaico en Santiago de Anaya

Proyecto tendría 102 mil 388 paneles, sistema de seguimiento, inversores solares y. centros de transformación; fin de evaluación es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ecosistema

Se contempla la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. (Jorge Sánchez)
Víctor Valera
Pachuca /

La empresa Energías Renovables Valle del Mezquital busca construir un parque solar fotovoltaico en Santiago de Anaya, según el listado de proyectos para evaluación de impacto registrado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno federal.

La inversión pretende instalarse en 225 hectáreas del municipio, de las cuales la empresa solicita la remoción de vegetación forestal en una extensión de 70 hectáreas, donde predomina principalmente el matorral desértico.

El proyecto  

El proyecto tendría 102 mil 388 paneles fotovoltaicos, sistema de seguimiento, inversores solares, así como centros de transformación, detalla la inversión cuya solicitud de impacto ambiental fue ingresada ante la dependencia federal el pasado 15 de noviembre.

También son necesarios caminos de acceso y vías internas, además de caseta de guardia y seguridad, agrega el documento disponible en la Gaceta Ecológica.

El proyecto de impacto ambiental del parque solar contempla la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del lugar.

La finalidad de la evaluación de impacto ambiental es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ecosistema así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos, según la Semarnat.

Parque en Nopala 

En Nopala, en las inmediaciones del Valle del Mezquital, la empresa Atlas Renewable Energy construyó un parque fotovoltaico con una inversión de 2 mil 300 millones de pesos, que ha provocado manifestaciones de habitantes al señalar que la empresa emplea mecanismos tecnológicos para inhibir la lluvia en la zona.

Se trata del Parque Fotovoltaico Guajiro, el cual fue inaugurado en junio de 2019 por el entonces gobernador del estado Omar Fayad Meneses y se anunció que la inversión producirá 300 GWh de energía anualmente, el equivalente a cubrir la demanda de 120 mil familias, que son las que habitan en Pachuca y Tulancingo en conjunto.

En ese entonces, la inversión fue presentada como la primera central fotovoltaica en el centro de México y se anunció que supuestamente beneficiaría a ocho comunidades que la rodean con techos y pinturas de edificios escolares, así como aulas digitales, internet, uso de nuevas tecnologías en la educación y abastecimiento de electricidad a clínicas de salud.

Atlas Renewable Energy desarrolla, construye y opera proyectos de energía renovables en América, con énfasis en energía solar fotovoltaica, señala en su sitio de internet.

¿Qué es un parque fotovoltáico?

Los parques fotovoltaicos son grupos de paneles solares conectados generalmente a la red de distribución eléctrica que generan potencias importantes. Pueden estar conformados por un gran número de generadores fotovoltaicos individuales de diversas potencias.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.