'Capilla enterrada', la joya de Zapotitlán que buscan rescatar en Puebla

Norma Huerta, presidenta de la Asociación Civil de 'Yo Restauro Patrimonio' realizó una visita a Zapotitlán Salinas donde se interesaron en el rescate de la capilla enterrada.

Buscan rescatar la capilla enterrada en Zapotitlán, Puebla | Especial
Apolonia Amayo
Puebla /

Pinturas que relatan el paso de la historia, paredes que guardan vivencias de arrieros, oraciones y cantos de gente que buscó ayuda espiritual, es parte de lo que guarda la capilla enterrada que se encuentra en Zapotitlán Salinas, donde un grupo de estudiosos trabajan para su rescate.

Norma Huerta, presidenta de la Asociación Civil Yo Restauro Patrimonio, tiene a su cargo el proyecto de rescate de este espacio, aclaró que el nombre de “capilla enterrada”, se le dio, no porque alguien construyo un inmueble y le haya caído tierra encima, “más bien, fue hecho a la usanza de la construcción tradicional de la zona, excavaron en un montículo para ir dándole forma de una capilla, incluso aún se observan en algunos muros huellas de las herramientas que utilizaron para ahondar”.

De este espacio que está en zona comunal, no se tiene una fecha que indique el año de su construcción,no obstante, ya buscan esa información dado que los habitantes relatan que tiene cientos de años y era visitada con frecuencia cuando los arrieros pasaban por el “camino real” que pasa frente, ahí, hacían un alto para pasar la noche o bien para hacer oración porque su caminar se diera sin percances.

Huerta aclaró que la capilla enterrada no es un inmueble federal, es propiedad de la comunidad por encontrarse en terrenos de esta autoridad y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por medio de las leyes federales, protege a los inmuebles históricos con una serie de lineamientos y estudios para dar los permisos de restauración de los mismos.

'Yo Restauro Patrimonio' realizó una visita a Zapotitlán Salinas y en su recorrido, uno de los primeros lugares en visitar, fue la capilla enterrada, al ver el estado en que se encontraba, se interesaron en su rescate.

Inicialmente este proyecto de intervención fue presentado a las autoridades comunales en una asamblea, donde los integrantes de la fundación presentaron el proyecto.

Al tener la autorización de las autoridades comunales, recurrieron al Instituto Nacional de Antropología que protege los bienes culturales que son catalogados como paleontológicos, arqueológicos e históricos y para que haya una intervención de rescate, solicita varios estudios en la parte arquitectónica para otorgar una licencia.

Para avanzar en el procedimiento, en el 2021 iniciaron los trabajos con la integración de un equipo interdisciplinario de arqueólogos, restauradores de bienes muebles, inmuebles, fotógrafos, arquitectos entre estos un especialista en levantamiento con drones para los temas de realidad virtual, ingenieros, sociólogos, historiadores.

Con base a los levantamientos que hicieron en el 2022 estos especialistas trabajan para cubrir los requisitos que pide el INAH para extenderles la licencia y posteriormente puedan regresar a campo.

Con el permiso inicial que obtuvieron, procedieron a intervenir las pinturas que están en los murales y se encuentraban en un estado delicado de conservación, además hallaron que fisuras en la bóveda y filtraciones de agua.

Por el sismo que hubo en Puebla en 1973, colapsaron tres cuartos, se perdieron estos tres elementos, esto ha hecho que la capilla este inestable, porque hay procesos erosivos graves por el viento y el agua, por eso hay constante caída de material en el acceso a la nave de la capilla.

Para evitar que esto se siga presentando, buscan recuperar los cuartos que estaban anexos a la capilla.

Encontraron además que al interior de la capilla había aves y murciélagos que anidan sobre los murales y con sus deyecciones que sueltan cuando van volando, ha hecho que las pinturas estén tapizadas de excremento.

Otro problema que han observado, es que los murciélagos al colgarse, clavan sus uñas en la pared no solo donde están la pinturas, sino en los muros, eso genera deterioro.

La Asociación Civil yo Restauro Patrimonio, ha tenido el apoyo de especialistas en este tipo de intervenciones que trabajaron voluntariamente, incluso personas que laboran en el INAH, pidieron permiso en ese instituto sin goce de sueldo, para estar haciendo el inicio de este proyecto de rescate que prevén aplicarlo en cinco años.


CHM

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.