¿Cuántas contingencias se prevén en 2025 durante temporada de ozono?

Páramo Figueroa señaló que las concentraciones serán superiores a 154 ppb, el valor de activación de la Fase I de contingencia ambiental para la Zona Metropolitana del Valle de México.

El coordinador de la CAMe explicó que la temporada de ozono se caracteriza por la presencia de sistemas de alta presión.
Ciudad de México /

Esta temporada seca-cálida en el Valle de México, se esperan entre 3 y 11 días con altas concentraciones de ozono, así lo informó Víctor Hugo Páramo Figueroa, coordinador Ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).

Páramo Figueroa señaló que las concentraciones serán superiores a 154 ppb, el valor de activación de la Fase I de contingencia ambiental para la Zona Metropolitana del Valle de México.

“Consideramos que es poco probable que se repita la situación del 2024, entonces podríamos pensar que estaríamos regresando a la tendencia que teníamos anteriormente.
"Podríamos pensar que pudiéramos estar en un rango entre 3 y 6”, señaló, de acuerdo con los pronósticos de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México.

El coordinador de la CAMe explicó que la temporada de ozono se caracteriza por la presencia de sistemas de alta presión que ocasionan días despejados, con radiación solar intensa y poco viento, lo que a su vez promueve una mayor formación y acumulación de ozono.

Al presentar el pronóstico climatológico, Fabián Vázquez Romaña, coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional, informó que para la región de la Megalópolis, en la última década se ha presentado un mayor número de ondas de calor y duración; sin embargo, es poco probable que se repita un escenario de ondas de calor como el 2024, que fue un año extraordinario.

Resaltó que para la presente temporada seca-cálida se estiman de cuatro a cinco ondas de calor, con una duración promedio de seis a siete días, por lo que recomendó estar atentos a los avisos y comunicados en las cuentas oficiales del Servicio Meteorológico Nacional.

"En el 2024 realmente fue un out layer, se le conoce así estadísticamente porque quiere decir que sale de toda la dispersión de los puntos, entonces no es sperariamos que este año tuviéramos un escenario tan extremo como el del año pasado", destacó.

La subsecretaria de Regulación Ambiental de la Semarnat, Ileana Villalobos Estrada, indicó que la ZMVM, que se conforma por las 16 alcaldías de la Ciudad de México y por 59 municipios conurbados del Estado de México, concentra cerca de 22 millones de personas y circulan más de 5 millones de vehículos.

A ello se suman las emisiones de otras fuentes como los comercios, servicios, industria, hogares e incendios forestales, que junto con las actividades diarias y las perturbaciones derivadas del cambio climático global, contribuyen a generar altas concentraciones de ozono y partículas secundarias, provocando el deterioro de la calidad del aire de la región.

¿Cómo conocer los índices del aire?


Ramiro Barrios Castrejón, coordinador de Gestión de la Calidad Ambiental en Zonas Conurbadas y Metropolitanas de la CAMe, recordó que para mantenerse informado se puede consultar el Índice Aire y Salud de su localidad, a través de las páginas http://rama.edomex.gob.mx/calidaddelaire y http://www.aire.cdmx.gob.mx.

Destacó que se puede reportar el incumplimiento de las acciones para contingencias atmosféricas en el Valle de México. 

En el Estado de México: 

  • CATGEM 800-696-9696
  • ECOTEL 800-232-0835 y 722-219-2661
  • Infracción Transparente 800-900-3300

En la Ciudad de México: 

  •  CDMX 55-5658-1111 y *0311.

En cuanto a las acciones de prevención a la exposición de la radiación ultravioleta (UV), Martha Alejandra Morales Sánchez, jefa de la Unidad de Investigación del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua, recomendó reducir las actividades en el exterior en los horarios de mayor radiación solar (de la 10:00 a las 16:00 horas), utilizar ropa de manga larga y filtro solar, lo que permite prevenir daños en la piel y consultar el índice ultra violeta (UV) a través de las páginas que informan la calidad del aire.

Prevención de emisiones en la industria


Sergio Zirath Hernández Villaseñor, director de Industria, Energías Limpias y Gestión de la Calidad del Aire de Semarnat, dijo que para prevenir y reducir las emisiones contaminantes de fuentes de jurisdicción federal, se solicitó a Pemex distribuir de marzo a mayo gasolinas con menor volatilidad que la especificada en la regulación para los estados de la Megalópolis.

Añadió que la Conafor realiza acciones de prevención física en la Megalópolis para reducir la incidencia y la severidad de incendios forestales.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural lleva a cabo la campaña nacional #MiParcelaNoSeQuema para reducir y controlar las quemas agropecuarias, así como informar sobre la normatividad aplicable.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente realiza visitas técnicas a las industrias para verificar el cumplimiento a los términos establecidos en su Licencia Ambiental Única; y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) implementa acciones para verificar el cumplimiento normativo de los sistemas de recuperación de vapores que están instalados en las estaciones de servicio (gasolineras).

Actividades para reducir emisiones locales

Gabriel Pérez Zaguilán, director General de Calidad del Aire de la Ciudad de México, enumeró las actividades que se realizan para reducir emisiones a nivel local, tales como:

  • Ampliar los sistemas de movilidad urbana de bajas emisiones con la renovación 
  • Modernización del sistema ECOBICI
  • Cinco nuevas líneas de cablebús
  • Una nueva línea de Metrobús eléctrico 
  • Seguir sustituyendo la flota de Metrobús con unidades eléctricas y ampliar el programa de autorregulación para la electromovilidad en el transporte de carga
  • Campañas informativas para la protección de la salud de la ciudadanía
  • Atención y combate de incendios forestales
  • Saneamiento y rescate de ríos

Añadió que la participación de la ciudadanía es primordial para reducir las emisiones de los vehículos automotores y en las viviendas, donde se utilizan pinturas, aromatizantes y productos de limpieza, los cuales emiten compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno en el caso de los vehículos, que son precursores del ozono. 

En el caso de activación de contingencia ambiental se reducirá la circulación de vehículos oficiales, se prohibirá la quema de materiales y residuos y facilitará el trabajo a distancia.

Finalmente, Raúl Piña Horta, director General de Control de Emisiones Atmosféricas del Estado de México, aseguró que el gobierno estatal redoblará esfuerzos con las autoridades locales para reducir las emisiones de contaminantes en esta temporada, especialmente con el control de fugas de gas L.P. y campañas de recolección de basura y reforestación. 

Asimismo, comentó que referente a la movilidad, en el 2024 se publicó la Ley de Movilidad y Seguridad Vial para garantizar la movilidad de las personas como un derecho humano; rehabilitación y pavimentación de vialidades. 

Se está impulsado el transporte público eléctrico y de bajas emisiones como la extensión de Mexibús Líneas 2 y 3 con unidades eléctricas y el Mexicable Tramo 2. Se finalizará la línea de trolebús de Santa Martha a Chalco y la construcción de la Línea 3 del Mexicable.



HCM

  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.