Milenio logo

Colectivos responden ante la crisis de desaparecidos en Jalisco

En los últimos 12 años, se han creado al menos 22 organizaciones civiles integradas por familiares de víctimas que buscan las respuestas que no han podido obtener de las autoridades

Josefina Ruiz
Guadalajara /

De la crisis de desaparecidos en Jalisco de los últimos 12 años surgió la necesidad de la movilización ciudadana. Las familias de las personas ausentes han aprendido que agruparse para exigir avances en las investigaciones y las búsquedas dan resultados. En 2013 surgió el primer colectivo, y más de una década después ya son al menos 22.

El 17 de enero de 2011, José Luis Arana, hijo de Lupita Aguilar, fue visto por última vez en Tonalá. Dos años pasaron, y aconsejada por el activista Javier Sicilia, creó junto con otras madres que buscaban a sus hijos el colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (FUNDEJ).

Voces de Teuchitlán: la tragedia de la desaparición forzada en primera persona | Mauricio Ledesma
Voces de Teuchitlán: la tragedia de la desaparición forzada en primera persona | Mauricio Ledesma
"Nos reuníamos tres o cuatro señoras ahí en el Templo del Expiatorio, y luego ya que nos salíamos a la placita empezamos a dialogar; el director de ese entonces nos ofreció un salón del Templo del Centro de Paz para nuestras reuniones”, recordó Lupita.

Ella pensaba que era la única con un hijo desaparecido, pero eran más las que compartían su dolor. Así pasaron de ser siete, y después treinta. Poco a poco comenzaron a organizarse y sumar más familias.

"Ya después solitas nos empezamos a formar; lo primero fue hacer un logo, nos encantó ese logo porque son manitas unidas, y luego, somos puras madres”, compartió.

Unidas han podido alzar la voz más fuerte y tener injerencia en las decisiones y políticas públicas. A once años de FUNDEJ, impulsaron la creación y aprobación de la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco y la Ley por la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición.

¿Cómo surgieron los colectivos en Jalisco?

Para 2016, surgió el segundo colectivo: Por Amor a Ellxs. Un grupo de madres buscadoras que acompañan y ayudar a familias que comienzan este trayecto de búsqueda, además de participar en organismos estatales y nacionales en la materia. El mismo año de su fundación, lograron la intervención de Jan Jařab, representante en México de ONU-DH, para ser mediador e interlocutor con el Gobierno de Jalisco.

En 2017, llevaron a cabo mesas de trabajo que condujeron a la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas y también realizaron una toma de muestras de ADN para actualizar esta base de datos y mejorar las acciones de búsqueda.

En 2020 se sumó el colectivo Corazones Unidos en Busca de Nuestros Tesoros, que se centra en búsquedas en los municipios de Zapopan, El Salto y Tlajomulco. Así han localizado varias fosas clandestinas.

La pandemia de covid no fue impedimento para el activismo. En 2021 surgió Luz de Esperanza, que además de trabajar en la búsqueda de personas, han impulsado la difusión de fichas de desaparecidos en toda la ciudad, e incluso consiguieron que sean proyectadas en 14 paradas de autobús y pantallas de dependencias municipales del Gobierno de Guadalajara.

Como parte de sus actividades, cada domingo pegan fichas impresas en monumentos, avenidas y puntos turísticos para visibilizar la crisis; aunque también han denunciado el retiro de las imágenes.

Un año después se constituyó Madres Buscadoras de Jalisco, luego de que arribara el colectivo de Sonora para realizar jornadas de búsqueda en Tlajomulco de Zúñiga. Actualmente, han expandido su trabajo a Zapopan, Tonalá y El Salto.

A finales de enero de 2024, alrededor de 100 familias de personas desaparecidas, que ya habían estado en otro colectivo, decidieron comenzar otra organización: Guerreros Buscadores de Jalisco. Su objetivo es la localización con vida, la identificación forense y el hallazgo de fosas clandestinas.

El colectivo es liderado por Indira Navarro, que busca a su hermano, Jesús Hernán Navarro Lugo, desaparecido el 2 de septiembre de 2015 en Huatabampo, Sonora. Aunque su familiar desapareció en otro estado, decidió apoyar a las familias de Jalisco y encabezar este colectivo. Este colectivo es el que encontró el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, utilizado por el crimen organizado presuntamente para adiestramiento forzado.

En esta administración, los colectivos participaron en el diseño de la estrategia contra las desapariciones en Jalisco, así como en la designación de titulares clave en la materia, como el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas y el Comité Ejecutivo de Atención a Víctimas.

Así, la organización ciudadana ha sido fundamental para hacer frente a una crisis de desapariciones que ha rebasado la capacidad de las autoridades. Prueba de ello es el llamado de Amnistía Internacional de priorizar a los colectivos y garantizar la seguridad a sus integrantes.

Denuncian campaña “de desprestigio”

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denuncia una campaña de desprestigio en su contra. “Se han creado audios, videos, imágenes, así como también capturas falsas de WhatsApp utilizando Inteligencia Artificial (IA) para editar voces e imágenes de algunos miembros de nuestro colectivo. Estos materiales falsos buscan manipular la opinión pública y dañar nuestra reputación”, publicó. Ante esto, recordó que estas prácticas son un delito y afirmó que tomarán las acciones legales necesarias.



MC

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.