Cada 11 de febrero, en el mundo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 con un objetivo claro: derribar las barreras de género en la ciencia y garantizar la participación plena y equitativa de las mujeres en este campo. Es un día de lucha, de reconocimiento y de inspiración para todas aquellas que sueñan con desafiar el statu quo y dejar su huella en la historia del conocimiento humano.
Un camino lleno de desafíos
Históricamente, las mujeres han sido marginadas del mundo académico y científico, sus logros invisibilizados y sus nombres olvidados en los libros de historia. A pesar de esto, su talento y determinación han logrado abrirse paso.
Este día no solo es un homenaje a su lucha, sino un llamado a la acción para que más niñas y mujeres puedan desarrollar su potencial en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
La brecha de género en la ciencia: una realidad que urge cambiar
- Menos del 35% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres, según la UNESCO.
- En campos como la inteligencia artificial y la computación, la participación femenina es aún menor.
- Menos del 4% de los premios Nobel en ciencia han sido otorgados a mujeres, evidenciando la falta de reconocimiento a sus contribuciones.
A pesar de estos números alarmantes, las mujeres siguen luchando, demostrando que el talento y la pasión no tienen género.
- Te recomendamos Doctoras destacan en su labor en Monterrey; luchan contra prejuicios y desafíos de la salud Comunidad
Rompiendo el techo de cristal: Iniciativas para impulsar el cambio
- Programas de mentoría y becas que apoyan a mujeres en STEM.
- Visibilización de mujeres científicas y sus aportes en medios de comunicación y educación.
- Políticas de equidad de género en instituciones académicas y científicas.
Mujeres científicas mexicanas: Inspiración y legado
México ha sido cuna de mujeres que han desafiado las normas y se han convertido en referentes en la ciencia. Algunas de ellas son:
- Matilde Montoya: la primera médica mexicana, quien tuvo que enfrentar la oposición de su tiempo para lograr ejercer la medicina.
- Helia Bravo Hollis: la primera bióloga titulada en el país, pionera en el estudio de las cactáceas mexicanas.
- María Agustina Batalla Zepeda: botánica que realizó importantes investigaciones en la flora de México.
- María Elena Caso: pionera en el estudio de los equinodermos, como las estrellas de mar.
- María Teresa Gutiérrez Vázquez: revolucionó los estudios demográficos desde la geografía.
- Alejandra Jáidar Matalobos: la primera mujer graduada en física en México, impulsó la difusión científica en español.
- Susana Azpiroz Riveiro: la primera mujer titulada en la Escuela Nacional de Agronomía, abriendo el camino para muchas otras.
- Dra. Esperanza Martínez Romero: reconocida internacionalmente por su investigación sobre bacterias benéficas para la agricultura.
- Dra. Sandra Pascoe Ortiz: creadora de una alternativa ecológica al plástico, galardonada por su innovación.
- Dra. Eva Ramón Gallegos: pionera en la lucha contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) con terapia fotodinámica.
- Carmen Victoria Félix Chaidez: científica espacial mexicana con experiencia en la NASA.
Cada una de ellas nos recuerda que el conocimiento no tiene género y que la ciencia es más fuerte cuando es inclusiva.
Un futuro con más mujeres en la ciencia
Celebrar este día es reconocer el pasado, pero también mirar hacia el futuro. No basta con conmemorar, hay que actuar: educar con equidad, fomentar la curiosidad en las niñas, crear espacios de oportunidad y romper estereotipos. El cambio está en marcha, y las mujeres están al frente de la revolución científica.
JLRH