Mantos acuíferos en Hidalgo, sobreexplotados, aumenta consumo de agua por pandemia

Día Mundial del Agua. De los 21 mantos acuíferos que hay en Hidalgo tres de ellos presentan déficit de agua

Presa de El Cedral. (Jorge Sánchez)
Alejandro Reyes
Pachuca /

De los 21 mantos acuíferos que hay en Hidalgo tres de ellos presentan déficit de agua de acuerdo con los estudios de disponibilidad media anual de las aguas subterráneas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al corte de septiembre del 2020.

El acuífero Huichapan-Tecozautla presenta menos 14 millones 550 mil 700 metros cúbicos de agua anuales; el acuífero Valle de Tulancingo menos 20 millones 935 mil 400 metros cúbicos de agua; y el de Tepeji del Río menos cuatro millones 539 mil 530 metros cúbicos de agua anuales.

De acuerdo con el profesor investigador del cuerpo académico de planeación y análisis territorial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Sócrates López Pérez, estos mantos acuíferos presentan déficit de agua debido a la sobreexplotación y los cambios de los ciclos de la lluvia lo que les impide recargarse.

Los mantos acuíferos que no registran déficit de agua son los de: Zimapán, Orizatlán, Atotonilco-Jaltocán, Xochitlán-Huejutla, Atlapexco-Candelaria, Calabozo, Metztitlán, Huasca-Zoquital, Amajac, Acaxochitlán, El Astillero, Chapantongo-Alfajayucan, Valle del Mezquital, Ajacuba, Ixmiquilpan, Actopan-Santiago de Anaya, Tecocomulco y Apan.

Sócrates López mencionó que en Hidalgo el uso del agua se da en tres rubros: consumo humano, agricultura y uso industrial, “pero donde se carga más es en la agricultura en los distritos de riego 03 de Tula y 100 Alfajayuca a través de una red de presas”.

De acuerdo con la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del estado de Hidalgo el 1 por ciento del territorio, 20 mil 987 hectáreas, corresponde a cuerpos y corrientes de agua con nueve mil 174.36 hectáreas que son aprovechadas en actividades pesqueras y acuícolas.

Este 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, establecido en 1992 en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recordar la relevancia de este líquido esencial, 1993 fue el primer año que se celebró esta fecha.

Aumenta consumo humano de agua por la pandemia

José Jesús Sanjuanero Rodríguez, director General de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim), la cual da servicio a 14 municipios del estado, dio a conocer que se ha tenido un incremento en el consumo humano del líquido de alrededor del 25 por ciento durante la pandemia del covid-19.

“La gente no está yendo ni a las escuelas ni a los trabajos, están en casa y entonces en casa hacen las labores diarias, están todo el día, se lavan las manos, van al baño, lavan la ropa, muchas veces eso lo hacían en las oficinas públicas o en las escuelas”, explicó.

Indicó que la Caasim cuenta con 241 mil 596 tomas de agua y da servicio en los municipios de Pachuca, Mineral de la Reforma, Zempoala, Zapotlán de Juárez, Epazoyucan, Mineral del Monte, Singuilucan, San Agustín Tlaxiaca, El Arena, Tlanalapa, Tepeapulco, Mineral del Chico, Tolcayuca y Villa de Tezontepec.

“No puedo decir que el incremento es en todos pero sí en la mayoría, estamos trabajando con todos los equipos de bombeo y todos los pozos para tratar de darle suficiencia y en aquellos lugares donde no se cuenta con infraestructura estamos tratando de dar el servicio con pipas”, aseveró.

Pese al incremento en el uso del agua, Sanjuanero Rodríguez apuntó que el trabajo ha sido el mismo pues se continúa extrayendo la misma cantidad de agua de los pozos.

Sin embargo, reconoció que “la distribución en determinado momento se puede complicar porque hemos estado trabajando con los motores de todos los equipos a su máxima capacidad, sí ha habido equipos que se descomponen un poquito más rápido pero la reposición es en menos de 24 horas”.

En cuanto al desperdicio de agua que se tiene, el funcionario estatal mencionó que se tienen fugas visibles y no visibles, “las visibles son las que nos cuestan más trabajo”.

Respecto a cuánta agua se pierde con las fugas que ha identificado la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales comentó: “hay un 20, 25 por ciento, cálculo, lo que dice la teoría”.

Bajos niveles de las presas

Al corte de este 22 de marzo, un día después del inicio de la temporada de calor, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a través de la Conagua Dirección Local Hidalgo reportó un 62 por ciento promedio en el almacenamiento del agua de las presas del estado para riego agrícola.

Así la presa Taximay tiene un porcentaje de almacenamiento del 72.7 por ciento; la Requena 35.4 por ciento; la presa Endhó 62.7 por ciento; la Rojo Gómez 65.1 por ciento; y la Vicente Aguirre un 24.5 por ciento, todas ellas en la región de Aguas del Valle de México.

Mientras que en la región del Golfo Norte la presa La Esperanza se encuentra a un 89.7 por ciento de su capacidad total y presa Zimapán está a un 83.7 por ciento.

LAS MÁS VISTAS