Este jueves se estrenó el segundo sismógrafo instalado en Praderas de San Mateo; detectó el sismo de baja intensidad registrado hoy en la Ciudad de México, de una magnitud de 2.9 con epicentro a la altura de Polanco, así lo reporto el Instituto de Investigación Geofísica y Atmosférica (IIGEA)
Este segundo sismógrafo se suma a la recopilación de datos que ya realiza un primer aparato, con lo que buscan una explicación científica del origen de los sismos en Praderas de San Mateo, en Naucalpan, donde se han tenido unos 17 eventos desde que se colocó el primero de los instrumentos de medición colocados por el IIGEA.
Otro de los sismógrafos fue instalado por personal especializado de la UNAM y del Servicio Sismológico Nacional en instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán.
Con lo que buscarán conjuntar la información del grupo multidisciplinario, para analizar los datos en conjunto y ver resultados que pudieran dar conclusiones, según dijo el director del IIGEA Carlos Del Ángel, quien agregó que ya trabajan en conjunto con investigadores del Poli y de la Máxima Casa de Estudios.
Buscan determinar origen de los estruendos en Praderas de San Mateo
El sismógrafo portátil instalado por el Servicio Sismológico Nacional en la FES Acatlán, forma parte de las acciones impulsadas por el gobierno de Naucalpan para determinar el origen de los estruendos en Praderas de San Mateo, está en funcionamiento y detectó los microsismos registrados en este municipio el 28 de agosto y 3 de septiembre.
Al respecto el coordinador de Protección Civil y Bomberos, Moisés Minquini Matilde, destacó que se trabaja incluso con autoridades del Estado de México y especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) y el Servicio Sismológico Nacional (SSN), ambos de la UNAM, para determinar con precisión las causas de los estruendos, con el objetivo de salvaguardar a los habitantes de dicha comunidad y sus bienes.
Realizarán un mapa geológico en la zona
Ya los especialistas de la FES Acatlán trabajan en un mapa geológico de la zona de Praderas de San Mateo, lo que es complicado y requiere investigación y estudios, por lo que ya está en funcionamiento el sismógrafo portátil del Servicio Sismológico Nacional (SSN) instalado en la FES Acatlán.
Mientras que Protección Civil municipal utiliza un georradar para detectar cavidades en la comunidad, lo que hasta el momento es negativo, además de capacitar a colonos para saber qué hacer en casos de emergencia y próximamente quedarán integradas brigadas comunitarias al respecto.
Respecto al sismógrafo portátil instalado en la FES Acatlán, Ricardo García Valdivia, coordinador del Programa de Ingeniera Civil, afirmó que el sismógrafo portátil detecta la onda de movimientos, con lo que los especialistas pueden definir magnitud, profundidad y otros datos acerca del sismo.
kr