Educación en pueblos indígenas prioriza las lenguas originarias

Edición Fin de Semana

El IEEA traza una ruta para la alfabetización, en la que primero enseña en la lengua materna para fortalecer sus raíces, y después en español para mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Educación de adultos indígenas. (Especial)
Carlos Morales
Puebla /

Ante el riesgo de extinción en el que las lenguas indígenas de Puebla están inmersas, el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) ha desarrollado distintas estrategias para preservar su existencia, como la alfabetización de las comunidades, primero en su lengua materna para fortalecer sus raíces y después en español, con el fin de mejorar sus oportunidades de vida.

Así lo dijo en entrevista para MILENIO Puebla, Víctor Hugo Martínez Muñoz, encargado de Despacho del Departamento de Seguimiento y Operación al Programa Indígena del IEEA, quien aseguró que la institución vinculada a la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal actualmente trabaja con 3 de los 7 pueblos originarios que hay en el estado: totonaco, otomí y náhuatl, con sus variantes de la Sierra Norte, Sierra Nororiental y Sierra Negra.

El funcionario destacó que la alfabetización de las comunidades se realiza prioritariamente en su lengua materna, ya que el IEEA considera una mala práctica hacerlo en español y “castellanizarla”.

“De esa manera eran desplazados de su lengua materna, tanto en espacios públicos como en privados, por lo que si la alfabetización es en lengua materna se fortalece, se desarrolla y se transmite de generación en generación”, comentó.

Expuso que en el Instituto trabajan bajo un enfoque intercultural para que las lenguas indígenas de Puebla se fortalezcan y la gente que no las entienda, las respete, las conozca y las vea como iguales al español, pues de lo contrario, “las comunidades se sienten discriminadas y las dejan de hablar”, lo que ha llevado a una disminución “tremenda” de los hablantes.

Martínez Muñoz reveló que la pandemia no impidió que 311 poblanos fueran alfabetizados en su lengua materna y aprendieran el español como segunda lengua; durante 2020, otros 42 indígenas concluyeron la primaria y 10 más la secundaria. Además, en los últimos cinco años el IEEA logró alfabetizar a un total de 6 mil 500 personas, más de mil terminaron la primaria y “poco más” de 50 la secundaria.

“Los que consideran que solo quieren aprender el español les comentamos que primero deben fortalecer su escritura y habla en lengua indígena, porque eso les permitirá adquirir más competencias lingüísticas y nuestro modelo educativo lo contempla de esa manera”.
La pandemia no impidió que 311 poblanos fueran alfabetizados en su lengua materna. (Especial)

Sin embargo, el funcionario reconoció que el Instituto enfrenta algunas problemáticas para continuar con la alfabetización de las comunidades indígenas y evitar la desaparición de su lengua.

El primero de ellos y más reciente es el coronavirus, ya que los obligó a desarrollar estrategias de aprendizaje diferentes a las que implementan habitualmente, como la educación a distancia a través de llamadas telefónicas y grupos de WhatsApp o programas de radio difundidos en estaciones de radio locales de la Sierra Norte, por citar algunos ejemplos.

La difusión de contenidos en la radio se realiza desde abril de 2020 en coordinación con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). El programa se transmite en lengua náhuatl de lunes a viernes durante 30 minutos, de 1:30 a 2 de la tarde, y en este se tratan temas de relevancia para las comunidades, como el cuidado de la salud, el cuidado del medio ambiente, el trabajo comunitario y, más importante, los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, trabajo.

A la fecha se han emitido 150 programas y el IEEA contempla la proyección de otros 80 más, principalmente la señal la reciben 500 personas de comunidades en Cuetzalan del Progreso y Huitzilan de Serdán, pero las condiciones de la zona geográfica provocan que la señal de radio o el internet fallen, por lo que el programa se transfiere en formato mp3 para que sea difundido vía WhatsApp.

Otra estrategia es la red de aprendizaje, “Asesor Preparando a un Futuro Formador”, que consiste en llamadas telefónicas de los asesores educativos bilingües del IEEA a los educandos para trazar una línea de trabajo, en la que se tocan temas de alfabetización y aprendizaje del español como segunda lengua.

“Ante la imposibilidad de reunirnos en nuestros círculos de estudio, ahora lo que tenemos a la mano es a la familia y por lo tanto este trabajo va dirigido a que la familia participe, que se haga un trabajo intergeneracional en donde participan niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, porque todos tienen diferentes experiencias y formas de vida, y todos pueden aprender de todos”.

Compartió que en la red de aprendizaje se lleva un control de la asistencia de las personas y los módulos que estudian, con aproximadamente 600 personas que reciben educación por esta vía.

El IEEA trabaja bajo un enfoque intercultural para que las lenguas indígenas de Puebla se fortalezcan. (Especial)

Mazatecos, mixtecos, tepehuas y popolocas, en lista de espera

Víctor Martínez reconoció que los programas de alfabetización no están dirigidos para los 7 pueblos que el gobierno del estado oficializó como originarios, ya que tanto mazatecos, mixtecos, tepehuas y popolocas están en la lista de espera del IEEA.

Según lo dicho por el encargado de despacho, la ruta del Instituto para alfabetizar a una comunidad comienza cuando se elaboran los materiales didácticos, los cuales son especializados para cada lengua y, de esa manera, se satisfagan y se cubran sus necesidades.

“No los perdemos de vista y claro que están contemplados para que en futuro estas poblaciones reciban atención educativa” , comentó.

Señaló que otro problema para alfabetizar a las poblaciones es que hay población migrante, interna o externa de otros estados, que constantemente llega a Puebla, la cual trae nuevas variantes de lenguas indígenas y las comunidades se reconfiguran con el paso del tiempo, pues varían su manera de hablar o escribir.

Por lo tanto, el IEEA ha comenzado a desarrollar el enfoque de “indígena bilingüe urbano”, que va dirigido a la población migrante que se encuentra en asentamientos urbanos para promover el aprendizaje del español como segunda lengua y fortalecer su lengua indígena.

“Está en desarrollo esta vertiente y no perdemos de vista que la ciudad de Puebla es el municipio con más hablantes de lengua indígena, esperemos a la brevedad se ponga en marcha”.

La pandemia no impidió que 311 poblanos fueran alfabetizados en su lengua materna. (Especial)

No hay suficiente personal para alfabetizar

Víctor Hugo Martínez Muñoz agregó que durante 2020 el Instituto de Estatal de Educación para Adultos incorporó a 263 personas para que llevaran sus servicios a distintos municipios y, en los últimos cinco años, fueron 2 mil estudiantes universitarios los que se ofrecieron como voluntarios con la idea de fortalecer las lenguas indígenas.

Dichas cifras son suficientes para los objetivos que el IEEA se ha trazado cuentan con suficiente personal; sin embargo, el capital humano no alcanza para intentar alfabetizar a todos los pueblos indígenas al mismo tiempo.

“Para trabajar en los plazos y con los enfoques planteados tenemos estructura universitaria, pero si queremos ir a más comunidades o desarrollar la variante indígena bilingüe urbano sí estaríamos hablando de que hace falta personal”.

Para resolver esta problemática el IEEA buscará contratar a personal educativo que ya viva en las comunidades, los cuales fungirían como “figuras voluntarias o asesores” que brindarían sus servicios con una gratificación económica, pero dependen directamente del presupuesto que el gobierno del Estado les otorgue en 2021 y en los próximos años: “Y cuando llegue ese momento, estaríamos hablando de que hay suficiente personal”.

mpl

LAS MÁS VISTAS