Mujeres laboran 35 días más para igualar salario

Las mujeres cuentan con una participación del 45 por ciento en el mercado laboral; mientras que los hombres participan un 80 por ciento.

En México, los hombres ganan 12 por ciento más que las mujeres. (Andrés Lobato)
Jaime Zambrano
Puebla /

Al menos, 3 de cada 10 mujeres perdieron la oportunidad de desarrollo laboral debido a su género y deben trabajar 35 días más para igualar el salario promedio de un hombre, explicó Eva Arceo Gómez, académica de la Universidad Iberoamericana.

De acuerdo con el análisis “Brecha laboral de género: reto de la mujer actual”, realizado por Arceo Gómez, las mujeres cuentan con una participación del 45 por ciento en el mercado laboral; mientras que los hombres participan un 80 por ciento.

“Alrededor de 78 por ciento de las empresas discriminan con base en la edad y cuatro por ciento con respecto a la apariencia física, especialmente a mujeres. Un 32 por ciento de los anuncios de trabajo solicita género específico”, destacó la investigadora.

En la década de los 90, las mujeres solían ser menos productivas que los hombres; sin embargo, en la actualidad, la productividad de ambos sexos es equiparable y, pese a todo, existe una brecha salarial.

“La brecha salarial es más grande en las clases bajas. México no está tan dividido en cuanto a ocupaciones y la imposibilidad de acceso de las mujeres a puestos directivos genera una brecha salarial inminente”, apuntó.

De acuerdo con análisis realizados por la investigadora, la discriminación en el ambiente laboral persiste y las mujeres de piel blanca reciben 25 por ciento más llamadas que las de piel morena.

“Las solteras tienen más oportunidades laborales que las casadas. Las mujeres piden menos dinero, por lo que son percibidas como mano de obra barata”, comentó.

En promedio, en México, los hombres ganan 12 por ciento más que las mujeres; y la brecha salarial se da por productividad, tipo de trabajo, sindicalización, distintas condiciones laborales y comportamiento, diferencias biológicas, conexiones sociales menos benéficas y discriminación.

La investigadora agregó que, en el mundo académico, la palabra “mala” se utiliza más en las mujeres; además, las y los alumnos se refieren a sus maestras como “miss” y a sus maestros por sus títulos académicos.

Respecto a las incapacidades y permisos por maternidad, la especialista de la institución que forma parte del Sistema Universitario Jesuita explicó que los hombres no se ven afectados debido al nacimiento de sus hijos; mientras que las mujeres dejan de trabajar debido a la lactancia y el cuidado de los infantes.

“Las mujeres siguen siendo discriminadas, a pesar de que las brechas de género han disminuido en años recientes. Es de suma importancia otorgar las mismas licencias de paternidad tanto a hombres como mujeres, ya que esto beneficiaría a las y los trabajadores y sus familias”, finalizó.

Por otra parte, la mayoría de las mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia en algún momento de su vida, la cual, puede ser desde física hasta psicológica y emocional que en muchos casos es difícil de identificar; sin embargo, solo en 9.2 por ciento de los casos se presentan las denuncias, lo cual, sumado a la desatención estatal, permite que los delitos permanezcan impunes.

Rosario Arrambide González, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana Puebla, resaltó la importancia de atender las causas subyacentes que dan pie a cualquier tipo de violencia de género.

Los agresores de las mujeres, en la mayoría de los casos, son personas conocidas, familiares o personas con las que las víctimas tienen una relación sentimental, explicó la investigadora.

Para enfrentar el problema, la investigadora mencionó que se debe reconocer el ciclo de la violencia debido a que, en muchos casos, los agresores parecen que cambian; sin embargo, solo se encuentran en una etapa y, más tarde, regresarán los ataques.

De acuerdo con la “Agenda Institucional: De la reflexión a la Acción” de la Ibero Puebla, la desigualdad, la discriminación y la violencia condicionan y limitan el ejercicio y disfrute de los derechos humanos.

El documento resalta que “la grave situación de violencia contra las mujeres y los feminicidios en la entidad desencadenaron, después de un complejo proceso de recomendaciones y medidas específicas, que la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) declarara, en abril de 2019, la Alerta de Violencia de Género en 50 municipios del estado por los delitos de feminicidio, desaparición, trata y violencia sexual”.



LEE

LAS MÁS VISTAS