Poblanos perciben mayor inseguridad en el transporte

La percepción de los poblanos sobre inseguridad pública en septiembre de este año fue más alta que el promedio nacional.

El transporte público es el espacio donde los poblanos se sienten más inseguros con 93.3%. (Melanie Torres)
Verónica López
Puebla /

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente a septiembre de 2020, el 78.2 por ciento de los habitantes en la capital poblana consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

La cifra representó una disminución respecto al indicador de septiembre de 2019 cuando se situó en 83.1 por ciento, y con relación al registro en marzo de este mismo año que de 86.8 por ciento.

A pesar de ese cambio estadístico y en un contexto de baja movilidad y confinamiento social a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, la percepción de los poblanos sobre inseguridad pública en septiembre de este año fue más alta que el promedio reportado por 69 ciudades consideradas en la encuesta elaborada por el Inegi, de 7.8 por ciento.

Según los resultados de la ENSU, el transporte público es el espacio donde los poblanos se sienten más inseguros con 93.3 por ciento, seguido de los cajeros automáticos con 92.3 por ciento, mercados y bancos con 84.5 por ciento.

Por temor a sufrir un delito, 81.5 por ciento de los habitantes en la capital poblana modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito”; mientras que 64.7 por ciento reconoció haber cambiado hábitos respecto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche”; 64.4 por ciento cambió rutinas en cuanto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda” y 43.1 por ciento cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.

Empeorará situación

En cuanto a la expectativa social sobre la seguridad pública, 44.9 por ciento de los habitantes en la capital del estado consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en la ciudad empeorará, 33.1 por ciento opinó que seguirá “igual de mal”, y mientras que un 16.9 por ciento estimó que “mejorará”.

De acuerdo con la ENSU, las ciudades con mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos, Fresnillo, Coatzacoalcos, Villahermosa, Toluca y Naucalpan. Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, La Paz, Mérida, Los Cabos, Cuajimalpa de Morelos y Saltillo, con 16.6, 21.8, 22.5, 26.9, 29.1 y 30.1 por ciento, en ese orden.

Hogares registran violencia en pandemia

La ENSU abordó en este ejercicio situaciones de violencia en el entorno familiar que se pudieron haber presentado en el contexto del confinamiento ocasionado por el virus SARS-CoV2 que ocasiona la enfermedad covid-19.

Estimó que en 8.7 por ciento de hogares en Puebla existió algún tipo de violencia en el entorno familiar, desde golpes, amenazas, incluso, agresiones sexuales durante el periodo de enero a septiembre de 2020. De la población que sufrió violencia en el entorno familiar, los principales agresores, fueron las personas sin parentesco, seguido del esposo (a) o pareja sentimental, mientras que las principales víctimas fueron mujeres y menores de edad.

A su vez, durante el primer semestre de este año, el 25.1 por ciento de los hogares en la capital del estado tuvo integrantes que fueron víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público o extorsión.

De acuerdo con los poblanos, los baches, la delincuencia y el alumbrado público, son las problemáticas más urgentes por atender en la capital, mientras que 84.5 por ciento de la población consideró al gobierno de la ciudad como “poco o nada efectivo” para resolver las demandas de los habitantes.

mpl

LAS MÁS VISTAS