Más de tres centenares de cactus que se encuentran dentro de la zona ejidal de San José Tilapa, sufren de una plaga que los está secando, informó el presidente del comisariado ejidal de ese lugar Benito Olaya Rojas.
Este problema mencionó que se ha estado presentando desde hace poco más de dos años y hasta estos días no la han podido combatir.
La presencia de esta plaga de gusanos la atribuyen a la sequía que se ha presentado en esa zona de la reserva dela biosfera Tehuacán-Cuicatlán, donde las precipitaciones pluviales son escasas y las atribuyen a los sobrevuelos constantes de avionetas que son las que dispersan las nubes en época de lluvias.
Mencionó que las tres mil hectáreas que forman parte de ese ejido, tienen cactus, cardones, jiotillas, entre otras especies propias del clima semi desértico, y son los cactus donde han observado esa plaga que consta de gusanos que se van reproduciendo en el interior de la planta y causando que ésta se seque.
El también integrante del Comité de Vigilancia Ambiental Comunitario de la Reserva de la Biosfera, señaló que esa representación está integrada por 12 ejidatarios, todos ellos realizan recorridos frecuentes en esa zona para la conservación del medio ambiente y es a través de estas revisiones como se dan cuenta que el número de plantas afectadas por la plaga va en aumento.
Olaya Rojas indicó que al no tener suficiente agua las plantas, estas se van debilitando y eso las hace susceptibles de ser afectadas por plagas entre ellos estos gusanos que se reproducen en el interior de las plantas.
Este problema abundó ya fue expuesto a la Reserva de la Biosfera y a la Comisión Nacional Forestal, quienes hicieron una inspección en esa zona donde se han llevado pruebas, pero hasta ahora no se han aplicado medidas que ayuden a detener este daño, argumentan la falta de presupuesto.
Uno de los problemas que han mencionado las dependencias responsables de atender esta problemática, es que por el recorte presupuestal que se dio por el gobierno Federal, carecen del presupuesto para aplicar acciones que permitan detener la plaga que está secando los cactus.
Otra de las especies que también está afectada, es la planta conocida como "cucharita", que la ocupan como leña en esa zona.
"Es triste lo que está pasando con la naturaleza la cual vemos día con día como se va deteriorando, sin que las autoridades responsables puedan hacer algo, debido a que no cuentan con el recurso económico para aplicarlo en acciones que ayuden a eliminar esta plaga y a preservar especies".
Olaya Rojas abundó, es lamentable que no exista la preocupación de las autoridades por rescatar este planeta que se está extinguiendo.
En cuanto la planta cucharita de la cual extraen leña para cocinar, dijo que se está secando en gran cantidad y al existir esta planta en abundancia, la gente está llegando a esa zona ejidal protegida para extraerla y es ahí donde ellos están controlando su aprovechamiento, permiten la extracción de leña solo para uso doméstico, no admiten el ingreso de camionetas que manejan personas procedentes de otros lugares, que llegan a esa zona ejidal para llevarse la leña y comercializarla.
Como ejidatarios dijo, están comprometidos en cuidar esos recursos naturales que hay en esa zona, donde también se encuentra la presa de Purrón, que es todo un legado histórico, al ser uno de los sistemas de riego más antiguos de América Latina.
Por la importancia que tiene esa zona, mencionó que el ejido como comité de vigilancia, realizan un monitoreo frecuente de las especies que hay en ese lugar, para conocer las condiciones en que se encuentra la flora y fauna, esta última mencionó ha ido incrementando de manera importante, por ejemplo en el venado cola blanca, que anteriormente no había y en los últimos años lo han observado, como resultado de la conservación que hay.
Además en las cámaras de fototrampeo, observaron que hay gatos montés, linces, coyotes, mapaches, zorras, entre otras especies.
Además de las aves rapaces como las águilas y gavilanes, animales que por la conservación que se tiene, se pueden observar.
Asimismo añadió, que la información que recaban, venían compartiendo con estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad, porque hay gente no sabe de la flora y fauna que existe en esta zona.
AFM