Pueblos indígenas, clave para proteger el 50 por ciento del planeta: estudio

La investigación también revela que los esfuerzos de conservación basados en la ampliación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas fortalecerían la seguridad alimentaria local.

El 23 de diciembre de 1994 se estableció que cada 9 de agosto se celebre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas | Octavio Hoyos
Ciudad de México /

Las comunidades indígenas, afrodescendientes y otras comunidades locales gestionan y protegen al menos el 50 por ciento de la superficie del planeta con mayor biodiversidad del mundo y es el área con mayor probabilidad de ser objetivo de las iniciativas de conservación global a fin de garantizar la salud del planeta para evitar otras pandemias como la que estamos viviendo, indica un nuevo estudio realizado a 42 países por la Iniciativa Rights & Resources (RRI por sus siglas en inglés) publicado este martes.

"A pesar de la evidencia contundente de que los pueblos indígenas, las comunidades locales y los afrodescendientes protegen la mayor parte de la biodiversidad restante del mundo, están sitiados por todos lados", dijo Andy White de RRI, coautor del estudio.
“Nuestro trabajo sugiere que la respuesta es invertir en los países y comunidades que están listos para ampliar los derechos sobre la tierra. De no hacerlo, se pone en riesgo la salud del planeta y de toda su gente ”, añadió.

El estudio reporta que los gobiernos han reconocido derechos sobre solo la mitad de las tierras reclamadas por las comunidades, en un momento de creciente conciencia de un vínculo claro entre la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la liberación de patógenos potencialmente peligrosos.

Destaca que gobiernos, grupos conservacionistas e inversionistas han ignorado que reconocer los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los afrodescendientes sobre el territorio debe estar en el centro de los planes para detener la pérdida de biodiversidad y la deforestación desenfrenada en los países con bosques tropicales.

La investigación publicada en Science, Nature and the Proceedings of the National Academy of Sciences respalda los hallazgos citados el año pasado por los paneles de clima y biodiversidad de la ONU que reconocen el importante papel de las comunidades indígenas y locales en la conservación.

“Los científicos están diciendo lo que ya sabemos”, dijo Juan Carlos Jintiach de COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), la organización que agrupa a las nueve organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica.

“La ONU, donantes, inversores y gobiernos están pidiendo una transformación en la relación entre la humanidad y la naturaleza. Estamos dispuestos a mostrarles cómo, pero no lo haremos a menos que se reconozcan nuestros derechos sobre la tierra y tengamos el derecho a tomar decisiones y tener acceso al apoyo técnico y financiero que necesitamos para ampliar nuestros propios proyectos”.

Un segundo documento de RRI publicado hoy, basado en un análisis de 29 países, identifica 10 países que, según los autores, están listos para realizar inversiones significativas destinadas a reformar la tenencia en todo el país.

“En lugar de apuntar solo al problema estamos proponiendo un enfoque asequible para la inversión que representa un cambio de paradigma en cómo se ha llevado a cabo la conservación en el pasado y, a veces, en el presente. Proporcionamos un marco claro para las inversiones internacionales en la conservación basada en los derechos, que deberían comenzar invirtiendo en la ampliación de los derechos en los países que están listos y en la preparación de los demás ”, dijo Andy White.

Kimaren Ole Riamit, indígena masái y director ejecutivo de Indigenous Livelihoods Enhancement Partner dijo que los pueblos indígenas entienden la naturaleza interdependiente de los ecosistemas.

"El enfoque del mundo moderno respecto a la naturaleza supone una fragmentación artificial de la misma y no funciona si queremos conservar la naturaleza y garantizar la supervivencia de la humanidad. Para salvar la biodiversidad serán necesarias las alianzas con nosotros y, a menudo, estas deberán estar dirigidas por nosotros. En este momento el desequilibrio de poder es significativo y tendrá que abordarse como una prioridad mientras negociamos cuánto conservamos del planeta".

Andy White dijo que la expansión la expansión de las zonas de conservación destinadas a proteger el 30 por ciento del planeta podría afectar a hasta mil 500 millones de personas, la mayoría de ellas en países de ingresos bajos o medios bajos.

"Si las excluyentes prácticas de conservación actuales son indicativas de la expansión propuesta, esto conllevaría a todas luces una conservación colonial a escala titánica", dijo Kundan Kumar, director del programa de la RRI para Asia y uno de los autores del próximo estudio.

Los costes de rehabilitación para los pueblos desplazados podrían ascender a hasta 4 billones de dólares estadounidenses, aseveró, en comparación con los 10 mil a 20 mil mdd que costaría ampliar los derechos de las comunidades locales.

Los pueblos indígenas, las comunidades locales y los afrodescendientes, y algunos grupos de la sociedad civil que los apoyan, argumentan que la propuesta que se debate en Naciones Unidas de proteger el 30 por ciento de la tierra y el océano para 2030 no es lo suficientemente ambiciosa. Los hallazgos de RRI sugieren que sería posible ir mucho más lejos, dijo White.

Es completamente posible y necesario proteger el 50 por ciento del planeta para 2030, pero para hacerlo de manera asequible y eficaz, debemos ampliar los derechos sobre la tierra en territorios que aún no han sido reconocidos”, dijo White.
"Si los donantes y los filántropos privados no invierten ahora para salvar los bosques restantes, así como las vidas y culturas de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los afrodescendientes, están revelando que están atrapados en el racismo sistémico del pasado".

La investigación de RRI también revela que los esfuerzos de conservación basados en la ampliación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes y otras comunidades locales fortalecerían la seguridad alimentaria local, garantizarían cadenas de suministro más resilientes y reducirían los impactos negativos de las iniciativas de conservación en los medios de vida e ingresos locales.

FS

  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.

LAS MÁS VISTAS