Han pasado cinco años desde que el covid-19 paralizó a Jalisco. Un 14 de marzo de 2020 se registró el primer caso de la enfermedad en la entidad, y desde entonces más 720 mil personas han resultado contagiadas, 20 mil 123 perdido la vida, y otras tantas quedaron con su salud comprometida.
Daniela contrajo el virus tres veces en 2022, y todavía no se ha podido recuperar. Las primeras dos ocasiones fueron con solo dos semanas de diferencia y síntomas totalmente distintos.
- Te recomendamos Economía, política y democracia, tres pacientes que aún no superan el covid Internacional

Dolores de cabeza y problemas de concentración le dejaron el primer contagio, “llegó un punto en el que ya no entendía lo que la gente me decía, me lo tenía que repetir varias veces”. En esa ocasión no perdió ni el olfato ni el gusto. Siguió con sus actividades normales, pero continuaba con malestar. Creía que eran síntomas post-covid, pero de repente empeoró. “Cuando empecé otra vez con los síntomas, esta segunda vez, sí se me fue el gusto, se me fue el olfato”, compartió. Para cuando se contagió por tercera ocasión ya tenía dos vacunas y los síntomas eran más leves, similar a una gripe simple.
Durante sus convalecencias, tomó los cuidados prescritos por los médicos, pero no recibió la atención que necesitaba para enfrentarse a las secuelas. Solo una vez acudió al Hospital Civil de Guadalajara, donde un médico le habló sobre la rehabilitación pulmonar y que podía participar en un programa. “Me revisó y me dijo que había perdido masa muscular y que había tenido afectaciones en el corazón, me dijo ‘nada más sabes qué, te tienes que hacer una tomografía’”, ahí fue cuando desistió.
El alto costo del estudio, agravado por el incremento de la demanda por la misma pandemia además de sus obligaciones laborales, le impidieron someterse a la tomografía. “La verdad no continué; uno por el trabajo, dos por la economía, de que no tenía tanto dinero para pagarme una tomografía, y pues sí, un poco también por la desinformación”, reconoció.
¿Cuáles son las secuelas del covid-19?
Ahora Daniela debe tomar medicamento para la concentración y realiza actividades para mejorar la memoria, “en mi trabajo lo que hago mucho es que si me dan una indicación o se necesita algo lo anoto, todo lo anoto para que no se me olvida absolutamente nada”.
Estos problemas son secuelas comunes de personas que padecieron covid, según revela el director general de Salud Pública, Roberto Carlos Rivera Ávila, quien explicó que también se presentan síntomas como fatiga, daño celular en pulmones, hígado, o corazón.
La primera secuela que se identificó fue el problema físico, “la gente se quedó con una capacidad física disminuida y había mucha fatiga, mucho cansancio”, explicó el funcionario, quien recordó que incluso atletas o personas que practicaban algún deporte tardaron de tres a seis meses en recuperar el nivel que tenían antes de enfermarse.
Después notaron daños neurológicos, problemas de memoria y olvidaban hábitos como claves que utilizaban diariamente para sus correos, “y tienen que acudir a esas cuestiones, ya sea un post-it, notitas electrónicas y demás para solventar eso que antes tenían”.
Luego las complicaciones pulmonares. Rivera Ávila señaló que hay pacientes que quedaron dependientes de oxígeno y todavía unos requieren conectarse durante la noche a un concentrador; mientras que en cuanto a las cuestiones cardiacas, empezaron a notar alteraciones en el ritmo.
En la familia de Daniela, sus tres hermanos, su mamá y su abuela se enfermaron de covid, pero ninguno sufrió las mismas consecuencias que ella, solamente les costó reintegrarse a la actividad física, “como recuperar el tema de caminar más rápido, de que no se cansaran haciendo ejercicio, solo eso”.
¿Qué registro oficial hay sobre las secuelas del covid-19?
De acuerdo con el director general de Salud Pública estatal, no se tiene información sobre qué factores influyen en las secuelas, ni un perfil específico de quiénes pueden presentar complicaciones tras superar el contagio, por eso destacó la importancia de continuar con medidas preventivas.
“Hubo quienes simplemente nunca pudieron recuperar su capacidad física, por así decirlo, y hubo deportistas que también nunca pudieron recuperar su gran nivel, entonces no hubo nunca una situación que pudiéramos decir esto es lo que ocasionó que tal, tal, tal persona desarrollara secuelas o condiciones clínicas más graves”, aseguró Rivera Ávila, quien alertó que las secuelas pueden empeorar si la persona no se cuida o contrae otro tipo de enfermedades.
Las autoridades no cuentan con un registro de pacientes con secuelas, aunque hubo la intención desde el gobierno federal, éste quedó en manos de médicos tratantes, “el neumólogo, el cardiólogo, que pues tendrán ellos ahí sus estadísticas de cuántos pacientes han declarado como una secuela, pero oficialmente pues nunca hubo un dato así por parte de la Federación”.
El covid-19 continúa presente; aunque ya no es una emergencia sanitaria, todavía puede generar consecuencias permanentes en quienes lo padecen, por eso, es importante mantener las medidas preventivas en casos de enfermedades respiratorias y, de confirmarse que se trata del virus, protegerse con cubrebocas para cuidar a los demás.
SRN