Especialistas en economía de la Universidad de Guadalajara (UdeG) presentaron un análisis sobre el Mercado Laboral en Jalisco, de 2005 a 2024 y de acuerdo a los principales indicadores, informaron que en ese periodo, la población económicamente activa se ha mantenido en cerca del 60%, y la no económicamente activa en el otro 40%.
“A lo largo de estos años 2005 hasta 2024 tenemos que la tasa de desocupación o el desempleo sí ha disminuido, pasando de un 3.56% al inicio de este periodo en el 2005 hasta un 2.08% en 2024, lo que puede estar mostrándonos una mejora en la creación de empleos”, detalló Laura Rodríguez Zaragoza, investigadora del departamento de Economía de CUCEA de UdeG.
- Te recomendamos Aplazan comparecencia de gabinete de Seguridad de Jalisco; esperarán avances en caso Teuchitlán Comunidad
Jalisco es la tercera entidad que más empleo formal generó en 2024 con 30 mil 724 en empleos formales, y de acuerdo con los académicos de esta casa de estudios, las tasas de desocupación más alta se da entre la población de las personas con mayor preparación, es decir en el nivel medio superior y superior.
“Desde el 2020 la tasa de condiciones críticas y ocupación ha aumentado, y el desempleo y la subocupación han disminuido, y esto sugiere esta precariedad en los tipos de empleo o en los empleos que tenemos”, explicó.
Los especialistas de la Universidad de Guadalajara coincidieron así en que la inserción en el mercado laboral es particularmente difícil para los trabajadores con mayores estudios y se ve reflejado en sus altas tasas de desocupación, en tanto que la informalidad tiene mayor incidencia en la población de bajos ingresos.
¿Qué retos enfrenta el mercado laboral en Jalisco?
La doctora Diana Lizette Becerra Peña, directora de la Plataforma Economía de Jalisco del Cucea, destacó que a pesar de que los índices de desocupación han bajado, aún queda el reto de generar más empleos formales.
“La formalidad laboral es clave para garantizar mejores condiciones de vida para los trabajadores. A través de ella, se accede a seguridad social, prestaciones y estabilidad. Además, los empleadores pueden recibir beneficios fiscales y financiamientos”, subrayó.
A pesar de los desafíos, Jalisco se mantiene como una de las principales economías de México y ocupa el tercer lugar en generación de empleos formales. No obstante, el doctor Jorge José Luis Reynosa González, investigador del Cucea, advirtió que la informalidad sigue representando un obstáculo para el desarrollo económico.
“A largo plazo, la informalidad afecta el consumo privado y, en términos macroeconómicos, puede impactar el crecimiento del Producto Interno Bruto. Es necesario fortalecer las acciones para atraer a más personas a la formalidad”, afirmó Reynosa González.
El estudio también mostró que el número de hombres afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) disminuyó de 265 mil 543 en 2018 a 260 mil 74 en 2024, mientras que el número de mujeres registradas aumentó ligeramente, pasando de 170 mil a 180 mil 392.
En cuanto a los sectores con mayor empleo en Jalisco, la industria de la transformación encabeza la lista con un 29.7 por ciento, seguida por el comercio con 28.36 por ciento y los servicios para empresas, personas y el hogar con 16.57 por ciento.
El panorama laboral en Jalisco deja claro que, aunque hay más oportunidades de empleo, la calidad de estos sigue siendo una asignatura pendiente. Sin mejores condiciones laborales, la estabilidad económica de miles de familias continuará viéndose afectada.
MC