Milenio logo

Tos ferina en Guanajuato: Secretaría de Salud confirma 13 casos

La mayoría de los casos activos en la entidad se concentran en la ciudad de León, Guanajuato.

Juan Pablo Hernández
León /

Después de que el pasado miércoles 26 de febrero la Secretaría de Salud a nivel federal emitiera un aviso epidemiológico debido al registro de 288 casos de tos ferina durante los primeros dos meses del año, el titular de esa misma dependencia, pero a nivel estatal, Gabriel Cortés Alcalá informó que en Guanajuato se ha reportado 13 de estos casos.

A nivel nacional, durante todo 2024 se reportaron 463 contagios, más del doble de los 188 registrados en 2023 y el actual año registra una alta incidencia.

Anuncian vacuna de refuerzo covid-19 | Andrés Lobato
Anuncian vacuna de refuerzo covid-19 | Andrés Lobato
 “Al día de hoy tenemos 13 casos confirmados, este tipo de enfermedades son de presentación cíclica, este tipo de picos de enfermedad son cíclicos”, explicó.

Cortés Alcalá indicó que los casos de este padecimiento se han disparado desde la pandemia del Covid-19 cuando el movimiento en contra de la vacunación tomó fuerza tanto a nivel nacional como en el extranjero.

“Afortunadamente en nuestro estado, en el estado de Guanajuato tenemos gente muy consciente y además convencida de que la vacunación es importantísima para la salud y nuestra gobernadora nos ha instruido para actualizar las cartillas de vacunación, llevarlas al día”, comentó.

Subrayó que las vacunas sirven para reducir la mortalidad de las enfermedades y de manera paralela reduce la morbilidad, es decir, las personas vacunadas se enferman menos y quienes llegan a contagiarse se mueren menos.

Así también, el funcionario estatal detalló que la mayoría de los casos registrados de tosferina se han dado en el municipio de León y hasta el momento no ha habido defunciones por esta causa.

La tosferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite a través de gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar; su periodo de incubación es de 7 a 10 días y puede durar hasta ocho semanas con síntomas progresivos.

Se desarrolla en tres fases: catarral que inicia con síntomas leves como rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula.

Paroxística, en la cual aparecen accesos de tos intensos, en su mayoría nocturnos, con dificultad para respirar y, en algunos casos, cianosis o coloración azulada en la piel.

Por último, la etapa de la convalecencia, en la que la tos disminuye gradualmente, pero puede persistir por semanas o meses.


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.