Milenio logo

Vitíligo: Marcas en la piel, historias en el alma

El vitíligo es una enfermedad autoinmune, por lo que no tiene cura, sin embargo, solo afecta al dos por ciento de la población mundial.

Yuleni Rodríguez
Ciudad de México /

El vitíligo afecta entre el 1 y el 2 por ciento de la población mundial. Aunque no es contagioso ni representa un riesgo vital, su impacto trasciende lo físico, pues afecta la vida emocional y social de quienes lo contraen.

“Fue muy difícil, no quería salir de mi habitación ni hablar con nadie. El vitíligo no te define; todos somos diferentes”. 

Así es como Soledad Valenzuela recuerda su diagnóstico de vitíligo, tras dos décadas conviviendo con esta enfermedad autoinmune. Las primeras manchas blancas en su piel aparecieron acompañadas de incertidumbre, marcando una transformación profunda en su vida.

“No me queda de otra que simplemente recibirlo y aceptar que así soy. Lo tomo como un aprendizaje y una oportunidad para demostrarme que no me importan las miradas de las personas. Son mis marquitas, lo que me hace única y bonita”, afirmó Soledad Valenzuela.

El estrés académico puede generar dolores en diferentes partes del cuerpo, especialmente en la cabeza. (Foto jcomp, Freepik)
El estrés académico puede generar dolores en diferentes partes del cuerpo, especialmente en la cabeza. (Foto jcomp, Freepik)

¿Qué ocasiona que se pueda contraer vitiligo?

Este trastorno destruye los melanocitos, las células responsables de la pigmentación de la piel. Las máculas blancas suelen aparecer en zonas con mayor visibilidad, como el rostro, las manos y los codos.

De acuerdo con la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), las personas con esta enfermedad son más propensas a desarrollar ansiedad y depresión debido al estigma social que enfrentan.

En México, cerca de un millón de personas viven con vitíligo, y la enfermedad se encuentra entre las tres a cinco más comunes dentro de la dermatología, según datos de la Secretaría de Salud .

Además, investigaciones de la Revista Global de la UNAM indican que hasta el 20 por ciento de los casos tienen antecedentes familiares, lo que sugiere un componente hereditario.

Lizbeth Rodríguez, quien lleva toda una vida con vitíligo, detallo a MILENIO las dificultades económicas que enfrentó su familia para costear los tratamientos.

“Cada consulta al dermatólogo nos costaba entre tres mil  y cuatro mil pesos. Durante la pandemia, eso era casi todo el ingreso de mis papás”, relató. 

¿Cuáles son los posibles tratamientos para el vitiligo?

Aunque existen opciones como fototerapia y cremas inmunomoduladoras, su efectividad depende de la constancia, y su alto costo puede limitar su acceso.

A pesar de los avances médicos, el vitíligo no tiene una cura definitiva. Los tratamientos actuales incluyen fototerapia, cremas con corticosteroides o inhibidores de calcineurina, y buscan repigmentar las zonas afectadas o detener la progresión de las manchas, pero los resultados varían.

El vitíligo, al igual que otros trastornos crónicos de la piel, afecta a los pacientes de múltiples maneras, incluida la calidad de vida y el estado psicosocial, según el Centro Nacional de Información Biotecnológica.

Gabriel Reyes, quien también tiene vitíligo en varias partes del cuerpo, contó para Milenio Noticias

“Probé tratamientos durante cuatro años, incluyendo rayos UV y cremas, pero no vi resultados. Ahora dejo que el tiempo decida”, aseveró.

El inicio temprano de los tratamientos es clave para controlar el vitíligo y, en algunos casos, pigmentar las zonas afectadas, mencionó la dermatóloga Rossana Llergo, especialista en la enfermedad.

“Se busca estimular a los melanocitos para que esas manchas que aparecieron empiecen a repigmentarse. Es importante que el paciente comprenda cómo es la enfermedad, cómo va a evolucionar y de qué se trata”, añadió.

Más allá del ámbito médico, las personas con vitíligo enfrentan desafíos sociales.

 “En el transporte público hay miradas incómodas. Algunas personas incluso señalan mis manos para que otros las vean”, comentó Lizbeth.

El vitíligo es una enfermedad autoinmune, por lo que no tiene cura (foto: especial)

Crear comunidades de apoyo y acompañamiento emocional y social


La Secretaría de Salud de México y la Federación Mexicana de Dermatología subrayan la necesidad de generar conciencia y educar a la población para reducir la discriminación hacia las personas con vitíligo. También recomiendan crear comunidades de apoyo que proporcionen acompañamiento emocional y social.

Para quienes viven con esta condición dermatológica, la inclusión en el ámbito laboral, social y educativo sigue siendo un desafío, a pesar de que esta condición no limita sus capacidades. No se trata solo de un cambio en la piel, sino también de una transformación en la forma en que los pacientes viven, se perciben a sí mismos y son percibidos por los demás.

Las experiencias son diversas, Patricia Molina, por ejemplo, describe su condición como un "semáforo emocional" que le recuerda la importancia de reducir el estrés. 

“Si no tuviera vitíligo, no sé qué sería de mí; por eso lo agradezco y lo quiero”.

A pesar de las dificultades médicas y sociales, el vitíligo pone de manifiesto una notable resiliencia entre quienes lo padecen. La visibilidad de los problemas que implica esta enfermedad, su comprensión y la inclusión de quienes la viven siguen siendo un desafío, pero también una oportunidad para construir una sociedad más empática y respetuosa.

JMG

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.