El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación, Alejandro Encinas, destacó la creación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, que tiene como objetivo aclarar los hechos durante la Guerra Sucia.
El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), refiere sobre los mecanismos que se tienen previstos para la investigación.
“Este decreto es el resultado de un compromiso y de un acercamiento de los familiares de las víctimas y de los sobrevivientes de la llamada Guerra Sucia en nuestro país con el Presidente de la República y con la Secretaría de Gobernación”, explicó Encinas en sus redes sociales en donde destacó que el objetivo es conocer la verdad de los hechos.
Tras su publicación en el DOF entrará en vigor de manera inmediata y tendrán hasta el 30 de de septiembre del 2024 para entregar a la nación un informe final en casos como la matanza de 1968.
El documento establece que este grupo de trabajo especializado tendrá que investigar, dar seguimiento, fiscalización, proposición y emisión de un informe final a efecto que se realicen las acciones necesarias para esclarecer la verdad e "impulsar la justicia", a través de la reparación integral, el derecho a la memoria y en su caso dar vista a las autoridades y organizaciones competentes.
La comisión será integrada por los titulares de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, así como los encargados del Archivo General de la Nación, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la de Búsqueda de Personas. Así como por cinco personas expertas de "reconocida calidad moral" o prestigio profesional que serán designados por la presidenta de ésta.
- Te recomendamos En México hay más de 92 mil personas desaparecidas; el 25% son mujeres: CNB Política
También establece que ninguno de los integrantes de la comisión recibirá alguna retribución monetaria por su participación, ya que esta debe de ser por título honorífico.
Esta comisión dependerá de la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, y determinará su forma de organización y funcionamiento de acuerdo con los lineamientos que para ello emita. Podrá convocar a reuniones de seguimiento a los trabajos a las víctimas, sus familiares y sobrevivientes de las violaciones de derechos humanos, además, de que deberá rendir cuentas a la población de sus acciones.
- Te recomendamos Ex coordinadora de Foro Consultivo de Conacyt acude a FGR Policía
Los objetivos de esta comisión serán:
- Establecer mecanismos para el esclarecimiento histórico.
- Implementar mecanismos de investigación.
- Establecer mecanismos para incrementar las acciones de búsqueda de personas desaparecidas en ese periodo..
- Impulsar medidas de reparación a favor de las víctimas, entre otras acciones.
Las personas servidoras públicas designadas por la comisión que recaben información documental de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, deberán observar en todo momento las disposiciones jurídicas aplicables en materia de transparencia y acceso a la información pública, protección de datos personales, así como en materia archivística.
Y será la comisión la responsable de entregar un informe final de esclarecimientos históricos de los hechos, que deberá set entregado a las autoridades correspondientes y a las víctimas, familiares de estos o víctimas colaterales.
Desde este miércoles, este grupo tendrá 30 días para su integración, en ese tiempo Hacienda deberá de realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes y se deberán de establecer más acciones para su completa implementación.
EHR | JLMR