Milenio logo

Diputados incorporan cambios a iniciativa para prohibir maíz transgénico

La Comisión de Puntos Constitucionales perfiló la discusión y votación del dictamen en las próximas horas, con el fin de someterlo a consideración del pleno la próxima semana.

Fernando Damián
Ciudad de México. /

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados incorporó las modificaciones propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum a la iniciativa para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México, con el fin de discutir y votar el dictamen la próxima semana en el pleno.

En reunión de trabajo con la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y el titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, el presidente de la comisión, Leonel Godoy, confirmó la recepción de la adenda enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum para hacer precisiones al proyecto.

El dictamen fue avalado por unanimidad, con 456 votos a favor | Foto: Especial
El dictamen fue avalado por unanimidad, con 456 votos a favor | Foto: Especial

Los cambios al artículo 4 constitucional establecen que México es centro de origen y diversidad del maíz como un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos, y subrayan que “su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como las transgénicas”.

“Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales, para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”, puntualizan las adiciones.

Se priorizan además la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica humanística, la investigación y los conocimientos tradicionales.

La reforma al artículo 27 plantea a su vez que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleos y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional.

“Fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema de milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivo de maíz transgénico modificado en los términos definidos en el artículo 4 constitucional”, señala el documento.

En su participación, la secretaria Alicia Bárcena Ibarra rechazó el uso de maíces transgénicos, al advertir que ello implicaría introducir el gen de una especie distinta que erosionaría las semillas nativas.

Subrayó que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum busca proteger el maíz nativo, la agrobiodiversidad, la diversidad cultural y la soberanía nacional, además de reconocer constitucionalmente al maíz como elemento de identidad nacional.

En su turno, Adelfo Regino Montes remarcó que la propuesta busca que los conocimientos tradicionales no contravengan los avances científicos y tecnológicos, sino se complementen y retroalimenten.

Reafirmó su respaldo a la iniciativa presidencial, pues, dijo, se trata de un marco jurídico para proteger los recursos genéticos en la agricultura, la alimentación y la biodiversidad en regiones indígenas y afromexicanas, así como impulsar desde la Constitución la producción y conservación del maíz nativo como pilar de la alimentación nacional y patrimonio biocultural de las comunidades indígenas.


IOGE 

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.