El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sostuvo que la modernización de la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos es una medida complementaria a la demanda presentada por el gobierno mexicano en contra de las principales empresas fabricantes de armas en una corte de Massachusetts.
Así lo explicó durante su participación en el foro virtual “Repercusiones del tráfico ilegal de armas”, organizado por la Universidad de Oxford, donde detalló que la iniciativa para modernizar la frontera incluye la implementación de drones y otras tecnologías de detección de contrabando.
“Hay otras medidas que estamos tomando, por supuesto, que tienen que ver con la modernización de toda la línea fronteriza, la utilización de nuevas tecnologías: drones; conexión de sistemas no intrusivos entre México y Estados Unidos."Hay toda una iniciativa en la frontera que es complementaria a la demanda y que es un esfuerzo enorme, por parte de Estados Unidos serán 3 mil 200 millones de dólares, por parte de México fácilmente mil 200 millones de dólares. Esto no se había invertido en lo que acabo de referir en muchos años. Entonces, en síntesis, para nosotros es una muy, muy alta prioridad”, dijo.
Crecimiento de violencia en México, ligado a derogación de ley en EU
Ebrard recordó que fue secretario de Seguridad del entonces Distrito Federal, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno, y desde entonces ha estudiado las causas de la violencia en el país.
“Yo fui secretario de Seguridad en la Ciudad de México en 2002 y desde entonces, por razones obvias, he estado estudiando qué es lo que ha ocurrido en México y por qué tenemos los problemas que tenemos. Y no tengo la menor duda de que un elemento central es la disponibilidad de armas, o sea tenemos tres mil kilómetros de frontera en donde prácticamente es muy sencillo conseguir armas de todo tipo y calibre”, abundó.
Subrayó que, en su opinión, el crecimiento de la violencia en México está ligado a la derogación de la ley estadunidense que regulaba la compra venta de armas de asalto en el 2004 y que estuvo vigente solamente una década.
“Esto se deriva de una decisión de la legislación en los Estados Unidos, como ustedes saben, la restricción que hubo para armas de asalto o armas con mayor poder de fuego que estuvo vigente del 94 al 2004, tuvo un impacto relevante para el caso de México. Y, en cambio, cuando en 2004 dejó de estar vigente, se empezó a observar, además de por razones de políticas seguidas en México, pero también por esto, por las armas o la disponibilidad de armas, se empezó a observar un incremento muy significativo en los homicidios, lesiones o heridas con armas”, concluyó.
JLMR