El estado de Durango es una de las dos únicas entidades de la república mexicana que vivirá dos elecciones este año. Además de votar para la renovación de los ayuntamientos (es decir, por alcaldes, sindicaturas y regidurías de cada uno de los 39 municipios), el próximo 1 de junio, los ciudadanos también tendrán la posibilidad de elegir a juezas, jueces, magistradas y magistrados del Poder Judicial federal y local.
Para el desarrollo de las próximas elecciones locales de 2025, Durango destinará 440 millones de pesos, conforme se establece en el Presupuesto de Egresos. Este monto se divide de la siguiente manera: 278.3 millones para el gasto ordinario del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), 136.8 millones de pesos distribuidos entre todos los partidos políticos y 25.5 millones de pesos para el proceso electoral local del Poder Judicial, informó Marco Antonio Zamarripa González, director del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna.
"Siempre que se habla del presupuesto genera ciertas molestias, pero creo que la democracia es costosa, y más si no participamos. Cuando vemos que la participación es baja, y luego vemos esto como un costo, no como un beneficio", expresó.
- Te recomendamos Gobernador de Coahuila pide esperar “letras chiquitas” sobre nuevos aranceles Estados
Desde hace varios años, el CCI se dedica, en cada proceso electoral, a realizar un análisis de los presupuestos de los órganos públicos locales electorales con la finalidad de comunicar a la ciudadanía el costo que tiene la elección para incentivar o motivar la participación en las casillas ese día o informar sobre los perfiles de los aspirantes.
Recordó que, a nivel local, el órgano electoral dispone de recursos para entregar a los partidos, distribuidos dependiendo también del porcentaje de votación de la última elección local anterior.
Las cifras antes mencionadas se obtuvieron del Presupuesto de Egresos del Estado de Durango, ya que, aunque el IEPC se considera un órgano autónomo, no lo es en cuestión presupuestaria y sigue dependiendo del Gobierno del Estado.
Aunque el gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, señaló que se destinarían alrededor de mil millones de pesos, Marco Zamarripa destaca que los datos oficiales del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango, como fuente oficial, establecen dicho presupuesto.
En comparación con las elecciones de 2024, cuando se llevó a cabo la renovación del Congreso local, en Durango se destinaron 208 millones de pesos para el órgano electoral local. En comparación con las elecciones de 2025, en las que se destinarán 278 millones de pesos, esto representa 80 millones de pesos más.
Mientras que a los partidos en la elección pasada se les asignaron 128 millones de pesos, ahora se les están otorgando 136 millones de pesos.
"Si uno ve la gráfica, obviamente esto ha ido incrementándose, y nos llama mucho la atención que esto representa más de un 30 por ciento de incremento en el presupuesto al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango", expresó.
El presidente del CCI señaló que, históricamente, nunca se había dado una cantidad tan alta para el desarrollo de una elección en Durango. Sin embargo, recordó que ahora hay una coincidencia en la entidad, donde se empata la elección judicial con el proceso local.
"Eso puede hacer que sea todavía un poco más complejo el día de la votación, porque va a haber casillas para la elección local y va a haber casillas para el Poder Judicial de esta extraordinaria", agregó.
Pese a lo complejo del próximo proceso electoral, Marco Zamarripa confía en que se superarán las cifras de participación en comparación con las pasadas elecciones en Durango, cuando acudieron a las casillas más del 60 por ciento de los votantes. Esto se debe a que la elección de alcaldes genera más interés entre la ciudadanía en comparación con los diputados locales.
Además, en lo referente al proceso del Poder Judicial, al ser un momento histórico en el país, también influirá en los ciudadanos duranguenses para que salgan a votar en las dos casillas que les corresponden.
IEPC Durango emite puntos claves de los procesos electorales
Ante el inicio de las campañas electorales el próximo 9 de abril en los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) hace un llamado a los partidos políticos y a quienes estarán en la búsqueda del sufragio para conducirse a la altura de las expectativas que exige la ciudadanía, en un marco de respeto, generación de propuestas y desterrando por completo toda acción o acto de violencia política por razones de género.
En Durango se conformaron tres grupos de municipios para llevar en orden el proceso de campañas, y cada uno contará con un determinado periodo. El Grupo A tendrá 50 días, el Grupo B tendrá 40 días y el Grupo C tendrá 30 días de campaña. Estos grupos se conforman de la siguiente manera:
Grupo A: Durango capital, Gómez Palacio y Lerdo. En este caso, las campañas empiezan el 9 de abril y culminan el 28 de mayo de 2025.
Grupo B: Canatlán, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Mapimí, Mezquital, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Poanas, Pueblo Nuevo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Santa María del Oro, Tamazula, Tlahualilo y Vicente Guerrero. Las campañas en estos municipios van del 19 de abril al 28 de mayo de 2025.
Grupo C: Canelas, Coneto de Comonfort, General Simón Bolívar, Guanaceví, Hidalgo, Indé, Nazas, Ocampo, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Rodeo, San Bernardo, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis de Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Súchil, Tepehuanes y Topia. Las campañas en estos municipios se llevarán a cabo del 29 de abril al 28 de mayo de 2025.
El artículo 19 de la ley local señala que el municipio libre es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del estado de Durango, y establece que cada ayuntamiento está integrado por una presidencia municipal y una sindicatura por mayoría relativa, y por regidurías de representación proporcional, electas cada tres años.
El número de regidurías de representación proporcional en los municipios se asignará de conformidad con la siguiente distribución:
En el municipio de Durango: 17 regidurías.
En los municipios de Gómez Palacio y Lerdo: 15 regidurías.
En los municipios de Canatlán, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Mapimí, Mezquital, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Poanas, Pueblo Nuevo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Tamazula, Tlahualilo y Vicente Guerrero: 9 regidurías.
En los municipios de Canatlán, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Mapimí, Mezquital, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Poanas, Pueblo Nuevo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Tamazula, Tlahualilo y Vicente Guerrero: 9 regidurías.
En los municipios de Canelas, Coneto de Comonfort, General Simón Bolívar, Guanaceví, Hidalgo, Indé, Nazas, Ocampo, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Rodeo, San Bernardo, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis de Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Santa María del Oro, Súchil, Tepehuanes y Topia: 7 regidurías.
Topes de gastos de campaña 2025 para cada uno de los municipios
Desde la primera quincena de febrero del año en curso, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango (IEPC) definió los topes de gastos de campaña para el Proceso Electoral 2024-2025 para los 39 Ayuntamientos que conforman la entidad, los cuales quedaron de la siguiente manera:
- Canatlán $1,411,516.90
- Canelas $173,574.76
- Coneto de Comonfort $187,803.98
- Cuencamé $1,482,391.45
- Durango $28,635,762.15
- Simón Bolívar $421,119.74
- Gómez Palacio $15,186,596.68
- Guadalupe Victoria $1,712,937.40
- Guanaceví $430,352.44
- Hidalgo $183,622.11
- Indé $248,902.73
- Lerdo $6,445,022.01
- Mapimí $1,057,415.70
- Mezquital $2,018,485.46
- Nazas $554,505.10
- Nombre de Dios $867,602.25
- Nuevo Ideal $1,278,457.40
- Ocampo $387,882.02
- El Oro $575,848.93
- Otáez $221,802.04
- Pánuco de Coronado $629,507.21
- Peñón Blanco $479,937.47
- Poanas $1,164,949.50
- Pueblo Nuevo $2,043,793.92
- Rodeo $579,922.18
- San Bernardo $146,311.14
- San Dimas $771,962.34
- San Juan de Guadalupe $247,762.22
- San Juan del Rio $570,309.31
- San Luis de Cordero $110,140.68
- San Pedro del Gallo $77,446.06
- Santa Clara $295,337.78
- Santiago Papasquiaro $2,279,716.56
- Súchil $318,582.46
- Tamazula $989,419.58
- Tepehuanes $642,487.30
- Tlahualilo $845,009.29
- Topia $324,936.73
- Vicente Guerrero $1,084,679.32
Cabe destacar que las personas candidatas que rebasen el tope de gasto de campaña determinado, incurrirán en el incumplimiento señalado en el artículo 362, párrafo 1, fracción IV de la ley local.
Calendario local 2025
El artículo 200 de la Ley Local, en el numeral 5, establece que el día de la jornada electoral y durante los tres días anteriores, no se permitirá la celebración de reuniones o actos de campaña, de propaganda o de proselitismo electorales.
Elección del Poder Judicial
También, el próximo 1 de junio se llevará a cabo la elección para la renovación del Poder Judicial tanto federal como local, y en lo referente al Estado de Durango, los cargos que se elegirán son los siguientes:
- 15 Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia
- 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
- 1 Magistratura del Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes
- 28 Juezas y Jueces
Topes máximos de gastos personales de campaña
Los topes máximos de gastos personales de campaña para los diversos cargos jurisdiccionales, en el marco del Proceso Electoral Ordinario del Poder Judicial Local 2024–2025, son los siguientes:
- Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes: $305,062.36.
- Tope máximo de gasto personal para campaña para jueces y juezas: $152,531.18.
Desarrollo de las campañas
Las campañas electorales para la promoción de las candidaturas a personas juzgadoras tendrán una duración de 30 días y se llevarán a cabo del 29 de abril al 28 de mayo de 2025:
Las candidaturas a personas juzgadoras podrán erogar recursos propios con la finalidad de cubrir gastos personales, viáticos y traslados dentro del ámbito territorial que corresponda a su candidatura en los periodos de campaña respectivos.
Queda prohibido que las personas candidatas, por sí o por interpósita persona, hagan erogaciones de recursos públicos o privados para promocionar sus candidaturas.
La propaganda de candidaturas a personas juzgadoras es un conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que difundan las personas candidatas durante el periodo de campaña, con el objeto de dar a conocer a la ciudadanía su trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, así como propuestas de mejora o cualquier otra manifestación amparada por la libertad de expresión.
La propaganda electoral para la elección de personas juzgadoras solo podrá ser impresa en papel, el cual deberá ser reciclable, fabricado con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente. Su distribución solo podrá realizarse durante el periodo legal que duren las campañas, quedando prohibida la misma tres días antes de la jornada electoral del 1 de junio.
Por primera vez en la historia, este 1 de junio de 2025 podrás elegir a las personas juzgadoras que integran el Poder Judicial en el Estado de Durango; con esta acción, tú decidirás quiénes serán las personas magistradas y juezas de Durango.
Datos básicos del proceso electoral al ordinario del poder judicial local
La elección se llevará a cabo el 1 de junio, de manera concurrente con el proceso electoral para la renovación de los 39 ayuntamientos que integran Durango.
Las personas juzgadoras serán electas por voto libre, secreto y directo de la ciudadanía duranguense.
Las campañas electorales para la promoción de las candidaturas a personas juzgadoras tendrán una duración de 30 días.
Las candidaturas a personas juzgadoras podrán erogar recursos propios con la finalidad de cubrir gastos personales, viáticos y traslados dentro del ámbito territorial que corresponda a su candidatura en los periodos de campaña respectivos.
- Te recomendamos Liberan a conductor que atropelló a joven que murió en el bulevar Revolución de Torreón Policía
Está prohibido que las personas candidatas, por sí o por interpósita persona, hagan erogaciones de recursos públicos o privados para promocionar sus candidaturas.
Las personas servidoras públicas no podrán realizar ningún acto de proselitismo o manifestarse públicamente a favor o en contra de candidatura alguna. Queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas que aspiren a ocupar el cargo de Magistrada, Magistrado, Jueza o Juez del Poder Judicial.
edaa