El Consejo General del INE aprobó el nuevo diseño de boletas para juzgados de distrito y magistraturas de circuito, con cambios de última hora durante la sesión y reconociendo que siguen siendo complejas y retadoras para la votación, como otra consecuencia de las exigencias que impuso la reforma judicial y que deben cumplir.
Aunque la madrugada del 31 de diciembre se rechazó el primer modelo y se implementó otro con algunos ajustes para atender las preocupaciones señaladas ese día, las consejerías enlistaron varias complicaciones del nuevo modelo, como riesgos de discriminación para personas que no saben escribir o que tienen alguna discapacidad visual, confusiones al momento de votación por tener todas las especialidades revueltas en una misma lista por género.
O que la ciudadanía termine dando sus 10 votos máximos a especialidades similares y dejar otras vacías sin votar por alguna propuesta, concentración de sufragios y dificultades en el cómputo para distinguir los números.
Por lo que, ante las dudas del Consejo General, se comenzaron a plantear cambios sobre la mesa, y se logró un nuevo diseño a propuesta de la consejera Dania Ravel, para lograr que sean más intuitivas para la ciudadanía y tratar de evitar confusiones.
El nuevo modelo incluye al lado de cada candidatura, su especialidad diferenciada por color: anaranjado para la administrativa, morado para civil, azul para mixto, verde para penal o amarillo para trabajo.
Y con la propuesta de Ravel, los recuadros en los que se deberá poner el número de la candidatura por la que se está votando, también tendrán el color de cada área, para garantizar un voto por especialidad por cada género, según corresponda.
Además, a petición de la consejera Rita Bell López, los números de la lista de candidaturas también se dividirán los dígitos por recuadros, para que la ciudadanía sepa que deberá colocar en todas las opciones dos dígitos.
El consejero Arturo Castillo fue el primero en expresar su preocupación por el diseño, al considerarla poco legible, sin que se pudiera distinguir las opciones por especialidad, provocando concentración del votos, ejemplificando que podría llevar a riesgos que serían como “trasladar el voto de un diputado a una senaduría”, pero con el ajuste propuesto por Ravel decidió apoyar el nuevo diseño.
La consejera Carla Humphrey también respaldó el diseño a pesar de que advirtió que para ella, seguir exigiendo que se tenga que dejar el voto por escrito con el número de la candidatura es un acto de discriminación.
“Somete a discriminación una parte relevante de las y los electores que no saben leer ni escribir o que son personas ciegas. Dicho de otra manera, el método referido sigue incurriendo en una exclusión indebida de un sector social relevante de este país y también, con lo que comenté, la posibilidad de la confusión que podrá ser objeto o que tendremos que resolver en los cómputos que se realizarán respecto de los números de cada una de las personas que se asienten en estos recuadros ahora rectangulares”.
Mientras que Claudia Zavala y Martín Faz mantuvieron su rechazo al considerar que si no se separan las especialidades, el riesgo de confusiones continúa.
Dania Ravel detalló que si bien los diseños siguen teniendo deficiencias y será un reto para la ciudadanía, esto es parte de las consecuencias de la forma en que la reforma judicial exige que sean las boletas.
“Efectivamente, estas boletas que tenemos ahora van a ser mucho más retadoras para una persona que no sepa leer y escribir y también, por supuesto, para una persona ciega. Sin embargo, creo que es importante hacer énfasis en que seguimos teniendo nosotros los protocolos que implementamos en cualquier tipo de elección para que una persona que requiera un acompañamiento para poder ejercer su derecho al voto, pueda ser acompañada por una persona de su confianza.
“Otra cosa que me parece relevante es el hecho de que, efectivamente, las boletas que tenemos ahora en buena medida son complejas porque tuvimos poco margen de maniobra, el legislador nos estableció especificaciones muy concretas respecto de qué tenían que contener las boletas, incluso puso expresamente los datos que debían contener”.
Así, por mayoría de votos, este segundo modelo quedó aprobado, de color amarillo para jueces y juezas de distrito, y de color rosa para magistrados y magistradas de circuito, con listado separado por género, con la indicación de votar por cinco hombres y cinco mujeres, y colocando cada recuadro por colores para que cada persona vote por una candidatura por cada una de las cinco especialidades.
Este diseño se ajustará dependiendo de las candidaturas que envíe el Senado de la República por cada Poder de la Unión luego de que se realicen las tres tómbolas.
Así son los diseños de las boletas
EHR