Carlos Puig – El efecto Trump
El efecto Trump después de tres años y medio en la Casa Blanca, sus maneras, lo impredecible de tantas de sus acciones y declaraciones, su soledad y terquedad a la hora de tomar decisiones ha hecho que la noche de hoy tenga a medio mundo nervioso. Si sucede lo que la mayoría de los encuestadores y analistas de datos han proyectado antes de medianoche podría estar declarándose a Biden ganador por amplio margen. Pero tal vez lo más importante es si ese escenario sucede, será la reacción de la base trumpiana, de sus millones de seguidores a los que lleva un lustro diciéndoles que los medios y ahora las empresas de tecnología son sus enemigos. Que mienten todo el tiempo porque quieren acabar con el país. Algunos gobernadores como el de Texas y Massachusetts han ordenado a la Guardia Nacional de sus estados estar alertas y movilizados frente a posibles protestas post electorales. Los negocios protegen sus ventanas. Hay miedo.
Elisa Alanís – Rosa Icela, mejor que Durazo
Mejor que Alfonso Durazo, seguramente sí lo hará Rosa Icela Rodríguez. ¿Qué tanto? Está por verse. En plena militarización del país, del auge de actividades ilícitas y del dominio de grupos delictivos a lo largo del territorio nacional, es una buena noticia la renuncia de Durazo al frente de la Secretaría de Seguridad. Su desempeño dejó mucho que desear. En tan solo dos años pasó del culiacanazo al o(l)vidio. Pasó de la liberación del hijo del Chapo a decir que la correcta implementación de la estrategia de seguridad y el despliegue de la Guardia Nacional permitieron que no haya zonas dominadas por grupos delincuenciales y que el crimen organizado no cuenta con la capacidad para enfrentar a las fuerzas del Estado. La desconexión entre su optimismo dicharachero y la violenta realidad fue reflejo de incapacidad, sumisión y politiquería, en pos del siguiente hueso. Hoy, no podemos más que desear éxito a Rosa Icela
Leopoldo Gómez – Elecciones históricas en EU
Aunque la mayoría de los estadounidenses ya votó, será hoy, en lo que aún se conoce como el “día de las elecciones”, cuando el futuro de ese país quede sellado. Para muchos analistas la relevancia de esta elección solo es comparable con la de 1860, que marcó el inicio de la Guerra Civil. Como dice Michael Hirsh, editor de Foreign Policy, vamos a saber si Trump fue una “aberración” o el síntoma de un país que “ya no funciona bien”. En el plano interno, la corrección política de Biden y su respeto por los procesos democráticos chocan con el estilo polarizante y autoritario de Trump. Su reelección implicaría la legitimación de ese estilo y, según algunos analistas, el fin de la democracia como la hemos conocido. Al final, estamos ante dos visiones opuestas de Estados Unidos y del mundo.
Héctor Aguilar Camín – La elección de esta noche
Comparto la amigable guía de The New York Times para ver por la televisión esta noche los resultados de la elección en Estados Unidos. La joya de la corona es desde luego la presidencia. No hay duda de que el voto popular lo ganará Biden, hasta por dos dígitos. El tema es si conseguirá fácil o difícilmente los votos electorales, que se otorgan por estados, por los cuales Hillary Clinton perdió en 2016, aún cuando ganó el voto popular. La decisión puede darse muy rápido y no dar espacio a litigios postelectorales, si Biden gana los estados de Florida, Georgia o North Carolina. Cualquiera de esos triunfos, dice el Times, puede darle la presidencia a Biden, y ganar en dos de esos estados o en los tres definiría todo por nocaut, anticipando una victoria demócrata de aluvión. Pero si Biden pierde esos tres estados, dice el Times, “el país tendrá una noche larga”, si no es que “una semana larga”
Joaquín López Dóriga – Yo prefiero a Biden
Hace cuatro años titulé esta columna cantando el triunfo de Hillary Clinton como ganadora de las elecciones en Estados Unidos. Era el martes 8 de noviembre de 2016 y estaba convencido de la derrota de Donald Trump, triunfo que no vi venir. Este excéntrico personaje había logrado lo inimaginable: convertirse en el presidente 45… Hoy cuatro años, ocho millones 230 mil contagiados por Covid y 231 mil 320 muertos después, las cifras más altas del mundo, Trump va a otras elecciones en las que todo indica que será derrotado por quienes hace cuatro años pasó por encima porque quitando a Hillary, los nombres son los mismos: Biden y Obama. Hoy, pues, no solo se juega el futuro de Estados Unidos, también parte del de México porque en caso de ganar Biden, al que prefiero, el presidente López Obrador habrá que realizar una larga cirugía reconstructiva mayor cuando está por comenzar, en 27 días, su tercer año de gobierno.
Carlos Marín – Por elemental sentido del honor
De la solicitud de extradición del ex secretario de la Defensa Nacional que sugiere el abogado Juan Velásquez, escribe José Herminio Jasso Álvarez: “Yo sé que por simpatía y trato hay deseo de apoyar al general Cienfuegos. Pero si nos ponemos a pensar en que hubiera una millonésima posibilidad de que fuera extraditado, primero tendría que purgar su condena en Estados Unidos. Nunca podría pasar que sea enviado a nuestro país para que aquí lo juzguen. Para empezar, ¿quién lo va a investigar? ¿Y qué credulidad tendría la supuesta investigación, hecha con base a información que le pedirían a Estados Unidos para poder juzgarlo? Ah que Carlos, te fuiste con la finta...”. Tiene razón en su escepticismo, no en mi supuesta ingenuidad. Claro que es ínfima la probabilidad de que Estados Unidos acceda a la petición. Pero aquí no se le juzgaría solo con la versión gringa sino también con las indagaciones propias.
Ricardo Monreal – México y la elección estadounidense
¿Quién le conviene más a México: Trump o Biden? Lo que conviene es una política de Estado que garantice reglas claras de integración, no de sumisión, con independencia de los cambios político-partidistas en Estados Unidos y en México. De hecho, esa política de Estado debe ser trilateral, contemplando la incorporación de Canadá, en un mecanismo similar al Consejo de los Estados y al Parlamento Europeo, que ha hecho posible la continuidad de la Unión Europea por encima de los cambios y sobresaltos que en cada país miembro introducen las elecciones presidenciales o parlamentarias nacionales… Algo digno de destacar es que el “factor México” y el muro no fueron el centro del debate político-electoral de esta contienda. No al menos con la virulencia y lesividad de hace cuatro años. Una victoria importante del Gobierno del presidente AMLO.
Roberta Garza – Lo que se juega
El pasado domingo se organizó una caravana de coches en apoyo a la reelección de Donald Trump. Salió de Xochimilco para terminar bajo el monumento a Lincoln, en Polanco. No, no se me pasaron los ansiolíticos preelectorales: la marcha fue organizada por el presidente de la American Society y representante del partido Republicano en México, Larry Rubin. Del lado norte del Bravo, los líderes del comité de Morena en NY —sí, hay tal cosa— tienen rato echándole tierra a la organización de Jaime Lucero, la que más trabaja por la dignidad y el bienestar de los migrantes, legales y no, en el noreste de la Unión Americana, al tiempo que le piden a los paisanos acá que voten por Trump… La elección de hoy no es asunto de izquierdas contra derechas, de conservadores contra liberales ni de libre mercado contra estatismo. Mucho menos, de lo que López Obrador equivocadamente cree que le conviene a él y a su movimiento. Lo que se juega es la viabilidad de los Estados Unidos
Roberto Blancarte – Tantos muertos
La vida y la muerte siguen siendo los mayores misterios para la humanidad. Seguimos sin entender ni una ni otra, aunque cada día surjan muchas explicaciones. Pero por lo visto, no todos le damos el mismo valor, ni a una, ni a otra. Hay lugares en el mundo donde la vida se cuida y se respeta más, aunque se sepa que la muerte es inevitable. El caso es que, en México, la estamos dando por sentada, pero no por su inevitabilidad, sino por su omnipresencia. Ya a nadie le extraña ni se escandaliza por las decenas de miles de muertos por la violencia del crimen organizado y la creciente inseguridad. Y el gobierno no parece estar mayormente preocupado ni tener mayor empatía por los más de 90 mil muertos que oficialmente se han registrado debido a la pandemia del coronavirus. Así que nuestra pulsión por la vida se ha venido reduciendo, a fuerza de normalizar la violencia y la indiferencia.
Gil Gamés – Richard Ford piensa en la elección
Repantigado en el mullido sillón de su amplísimo estudio, Gil repasaba la entrevista que Pablo Guimón le hizo al escritor Richard Ford para su periódico El País. Gilga ha traído en el día de las elecciones en Estados Unidos fragmentos de esta entrevista a esta página del fondo. ··· Lo que ha significado (Trump) es desesperación y confusión entre la mayoría de estadounidenses. Pero si fuéramos un país inteligente, que no lo somos particularmente, sería desesperación y confusión sobre nosotros mismos. No debemos culpar demasiado a Trump porque es solo un actor interpretando el papel que previsiblemente iba a interpretar tal como lo ha hecho. Muchos estadounidenses querían que hubiera un empresario llevando las riendas del país, como si un país pudiera llevarse como una empresa. El problema no está tanto en Donald Trump, aunque es un imbécil, sino en nosotros. ¿Cómo permitimos que esto sucediera?
Román Revueltas – Trump: ¿el principio del fin de los populistas?
Donald Trump, como ejemplo a seguir para los populistas de este planeta, es un sujeto absolutamente nefario. No ha habido, en la historia moderna de los Estados Unidos, un presidente tan mentiroso, tan zafio, tan egocéntrico, tan insolente, tan vulgar y, lo peor, tan dispuesto a desconocer normas y a desafiar cínicamente la vigencia de las instituciones republicanas… Pero, más allá de lo asombroso que resulta el simple hecho de que un individuo así haya podido ocupar la presidencia de la primera potencia mundial, la circunstancia misma de tan extravagante anomalía es muy perniciosa para la vida pública de las demás naciones: los caudillos en ciernes y los aspirantes a tiranuelos se sienten, de pronto, legitimados en su ordinariez y el obligado decoro de los políticos tradicionales deja de ser una cualidad digna de procurarse. Si pierde hoy, gana la democracia, gana la civilidad. Ganamos todos.
Jesús Torres Gómez – México, Japón de América
Critican al presidente López Obrador por querer regresar a los setentas cuando los gobiernos anteriores nos habían regresado a la época del virreinato con la misma suerte colonial; entrega de recursos naturales, apertura y entrega de mercados, desplazamiento de productores mexicanos, y venta y exportación de materia prima para comprar e importar productos terminados; así entregaron playas, puertos, concesiones mineras, petroleras, ferrocarriles, mercados, contratos millonarios con endeudamiento impagable para construcción de aeropuertos, entre otros, la misma suerte colonial en pleno siglo XX. México puede y debe de ser el Japón de América, explotando y aprovechando para nosotros mismos nuestra riqueza natural, desarrollando tecnología propia, invirtiendo en bienes de capital tanto el gobierno como la iniciativa privada y sobre todo preocupándonos y ocupándonos en desarrollar a nuestra población en salud, educación y capacidades, con una mentalidad que nos caracteriza de esfuerzo, trabajo y sobre todo de cooperación y solidaridad con dignidad, honor y cero corrupción como un nuevo mito fundacional para un México fuerte, verdaderamente independiente, digno, soberano y libre.