Milenio logo

Diputada de Morena busca tipificar violencia gineco-obstétrica

La propuesta fue suscrita por diputadas y diputados, así como senadoras y senadores de diversos partidos políticos.

Silvia Arellano
Ciudad de México /

La diputada de Morena, María Teresa Ealy Díaz, busca tipificar la violencia gineco-obstétrica a partir de la Ley General de Salud, a fin de establecer mecanismos efectivos de prevención, sanción y reparación para todas las víctimas. 

La propuesta fue suscrita por diputadas y diputados, así como senadoras y senadores de diversos partidos políticos, en colaboración con el colectivo 'Con Ovarios', y especialistas legales.

Al respecto, la legisladora refirió que el derecho a la salud está reconocido en tratados internacionales como la declaración universal de los derechos humanos y el pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales.

Por lo que México tiene la obligación de garantizar su calidad con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, sin embargo, afirmó que “hoy en día no contamos con un marco legal que proteja a las mujeres de la violencia gineco-obstétrica”.

La iniciativa que presentó, dijo, busca reforzar el principio del consentimiento informado el cual dijo, es fundamental para poder proteger la autonomía de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. Por ello, “no podemos permitir que las decisiones sobre la salud y la vida de las mujeres sean tomadas por otras personas sin su consentimiento o autorización”.

Toda vez que se proponen medidas concretas para capacitar a todo personal de la salud y asegurar que las mujeres sean tratadas con dignidad, sin discriminación, ni estereotipos de género de salud “que respete los derechos reproductivos de todas y cada una de las mujeres mexicanas sin importar su condición social o económica”, sostuvo.

Agregó que la finalidad de establecer este delito en la Ley General de Salud, consiste en involucrar a la Secretaría de Salud para lograr, no solamente la sanción de estas conductas, sino también la prevención y la erradicación.

Abundó que, dentro de este proyecto, se buscará impulsar la actualización de las normas oficiales mexicanas en materias de salud, principalmente respecto de la regulación del expediente clínico, así como la propuesta de una definición interseccional del derecho a la salud, con un enfoque de género, de infancia y generacional.

En ese marco, agradeció al Colectivo 'Con Ovarios', asesores legales y a los más de 60 legisladores y legisladoras que suscribieron esta iniciativa, la cual, aseguró tendrá voz para todas y cada una de las mujeres mexicanas. Por ello, “este paso es un paso crucial para garantizar justicia social y equidad en el acceso a los servicios médicos. La violencia es una realidad que ya no podemos seguir normalizando ni permitiendo”.

Esta iniciativa propone sanciones para el personal médico, paramédico, de enfermería y administrativo de las instituciones de salud, que realicen conductas que atenten contra los derechos reproductivos, el consentimiento libre, expreso e informado de las mujeres en el periodo de gestación, parto y puerperio, así como las intervenciones quirúrgicas y tratamientos innecesarios o negligentes, incluyendo aquellas que se dan en la atención ginecológica.

GGAC


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.