Sin datos actualizados en materia educativa es imposible generar políticas encaminadas a su mejora, y en el último sexenio, México ha carecido de estadísticas oficiales, por lo que resulta apremiante generar información al respecto, advirtió la organización Mexicanos Primero.
Ante este panorama, y en el marco de 18 aniversario, la organización presentó la plataforma Monitoreo Educativo (Monito Educativo).
- Te recomendamos Consejo ciudadano pide no desaparecer Mejoredu Política

Se trata de un sistema de información integral de consulta gratuita que facilita el acceso a los datos más recientes sobre las políticas e indicadores educativos, tanto del sistema educativo nacional como el de cada una de las entidades federativas.
Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero, señaló que en un contexto en donde desaparecen instituciones que brindaban y garantizaban el acceso a la información como la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Monito Educativo consolida datos confiables de fácil acceso y disponibles para analizar el desempeño educativo. También, busca apoyar la toma de decisiones en el ámbito público o legislativo, realizar investigaciones a partir de las estadísticas o los indicadores educativos o para comprender las oportunidades y desafíos del sistema educativo en el país y en sus diferentes entidades.
Además de presentar datos educativos, la plataforma busca poner rostro y nombre a las personas responsables de garantizar el derecho a aprender.
“Por ejemplo, en México tenemos 34 titulares de Educación, uno federal y 33 estatales, porque en Oaxaca hay dos titulares de Educación. De los 34 titulares de educación, 11 tienen doctorado, 14 cuentan con una maestría y 10, licenciatura. Monito Educativo registra también el número de titulares de educación en la entidad durante el gobierno en turno, por tanto, es posible conocer que en 10 entidades ha habido más de dos cambios en el transcurso del sexenio. Puebla es la entidad que ha tenido el mayor número de cambios con cuatro, mientras que en Chihuahua y Sinaloa han sido tres”, indicó.
Mexicanos Primero explicó que la plataforma estará en constante desarrollo. En su primera fase ofrece información por entidad federativa y una página dedicada al panorama nacional. Incluye indicadores educativos de cada estado, como absorción, cobertura, abandono escolar, tasa de terminación; así como datos relacionados con la infraestructura física de las escuelas de preescolar hasta la educación media superior.
Se pueden consultar los objetivos, estrategias y acciones de los programas sectoriales de educación, incluso conocer que hay entidades como Oaxaca y Tlaxcala, que no han publicado sus programas sectoriales a pesar de ser un requisito legal.
Se podrá conocer también cuántas escuelas no tienen sanitarios o electricidad en cada estado de la República, pues a nivel nacional Mejoredu registró en el ciclo escolar 2021- 2022, 54 mil 662 escuelas que no tienen agua potable, 5 mil 950 sin baños, 42 mil 474 que no tienen lavamanos y 25 mil 890 que carecen de electricidad.
Al poner a disposición datos clave sobre las políticas e indicadores educativos, la plataforma no solo evidencia los avances en el acceso a la educación, sino también respecto a otros aspectos de los sistemas educativos, indicó Vázquez del Mercado.
LP