Milenio logo

México expone avances en primer congreso de Desapariciones Forzadas en Suiza

Representantes mexicanos expusieron los adelantos en materia de desaparecidos, mientras los familiares pedían ayuda tecnológica y forense.

Jennifer Seefoo
Ginebra, Suiza /

El Primer Congreso sobre Desapariciones Forzadas se llevó a cabo en virtud de buscar la verdad, la justicia y la reparación de daños a todas las víctimas y familiares a nivel mundial. 

Durante dos días, expertos en la materia, organizaciones sociales y gubernamentales expusieron sus dudas y acciones, con especial énfasis en Siria.

México aprovechó el foro para exponer sus avances dentro de la petición de ‘Acciones Urgentes’ presentadas por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, los cuales señalan que “hay que buscar de manera inmediata, rápida y diligente y hay un protocolo para investigar las desapariciones.” 

Juan Carlos Gutiérrez, Director Jurídico de IDHEAS, litigio estratégico en Derechos Humanos añadió que:

 "No se puede esperar 72 horas para iniciar una búsqueda, ese es un tema crucial y aquí en Naciones Unidas se ha recomendado a México quitar este criterio de las 72 horas".
"Venimos a exponer la decisión que tomó la Suprema Corte de Justicia de la Nación al hacer obligatorias las decisiones de Naciones Unidas que ordena la búsqueda de personas desaparecidas. 
"Nos parece que es algo positivo en medio del drama de más de 120 mil casos, mostrar algo tan importante como lo es nuestro máximo órgano de justicia en el sistema de Naciones Unidas en donde hay personas de todas partes del mundo. Es bastante relevante".

México ha sido el único país que desde la instauración en el 2010, del Comité contra la Desaparición Forzada ha sido visitado en tres ocasiones. En 2015 se realizó la primera revisión, en 2018 la segunda y la última en el 2023. 

Tras el trabajo de campo, el Comité estableció acciones concretas que debía realizar el Estado. 

En los documentos de la CED se señala que para noviembre del 2022 se había registrado un total de 525 casos de Acción Urgente por hechos ocurridos en nuestro país, un total del 33 por ciento de todas las peticiones registradas hasta ese momento, además de señalar que las iniciativas de investigación e hipótesis dependían de los familiares de las víctimas y no por las autoridades.

"Propusimos enviar una carta al alto comisionado de las Naciones Unidas para que los pocos recursos que hay se focalicen, es decir, el sistema de Naciones Unidas tiene que priorizar, focalizar en temas como la tortura, la desaparición y la violencia de género" señaló Juan Carlos Gutiérrez. 
Añadió que "si no se resuelve el tema de la violencia no van a cesar las desapariciones". 
"La delincuencia organizada en muchos casos, en vinculación con agentes del Estado comete actos de desaparición y no hay una investigación efectiva o adecuada que permita una lucha contra la impunidad".

Para la Directora General del ICMP, Kathryne Bomberger lo que necesita México es ayuda internacional. 

"La comisión de personas desaparecidas está haciendo un buen trabajo. He visto las facilidades en Coahuila, es magnífico el trabajo que hacen. Nuevo León esta trabajando mucho también pero ahora esto tiene que ocurrir a nivel nacional. 
"Realmente es necesario que haya una estrategia nacional que integre el buen trabajo que se ha hecho en algunos de los estados mexicanos de manera individual.”

Bomberger lidera la organización mundial de derechos humanos y esta dedicada a ayudar a los gobiernos en materia de desaparecidos.

En 2014 colaboró con el Procurador General de Justicia de Nuevo León, Adrián de la Garza para formar y capacitar personal para identificación de restos humanos. 

"En primer lugar, pudimos impartir formación sobre pruebas de ADN ya que las muestras que se encuentran en México, como saben, están muy quemadas y es difícil obtener ADN, así que pudimos hacerlo con éxito en muchos casos y también proporcionar formación en los laboratorios mexicanos de cómo hacer esto. 
"En segundo lugar, hemos podido trabajar en Nuevo León y la fiscalía para donar e integrar un sistema de gestión de base de datos.
"Ese sistema tiene la capacidad de generar una línea con los familiares de los desaparecidos para las pruebas de ADN y puede ser una comunicación directa con miles de familias de desaparecidos a través de esta capacidad. 
"Así que esperamos que esta inversión en Nuevo León de formación y del sistema de datos realmente ayude a México, porque ya sabes que hay voluntad, tienes una comisión de personas desaparecidas, tienes leyes sobre personas desaparecidas, pero estas cosas se tienen que trabajar para funcionar". 
Detalló y aseguró que lo que se necesita es "una visión y una estrategia realmente buena sobre cómo abordar este tema complejo que incorpore a las familias de los desaparecidos, periodistas, miembros de la sociedad civil que acuerden una estrategia amplia para abordar la cuestión y solicitar apoyo de la organización internacional que está siempre lista para ayudar. 
"Queremos ayudar porque es un problema internacional, con mexicanos viviendo fuera de México, con migrantes desaparecidos dentro de México, por lo que es necesaria la ayuda internacional".

Ante la demanda de los familiares de mexicanos desaparecidos quienes expusieron la falta de identificación de más de 72 mil restos humanos, Maximilian Murck, Coordinador de UNFPA señaló la dificultad y el costo económico de ciertos mecanismos de identificación. 

No obstante, aseguró que: "lo que sí observamos es que hay compromiso del gobierno federal de dar respuesta e implementar mecanismos pragmáticos y al fin lo que necesitamos es el cotejo de información de personas con y sin vida. 
"En el caso de las huellas dactilares se trata de una herramienta totalmente segura, eficiente, porque el INE contesta muy rápido la solicitud y además es una herramienta que no cuesta nada." 
Y agregó que "el gobierno mexicano en Ginebra, de manera pública se comprometió a implementar una política nacional de identificación humana".
"Eso es un gran avance, es un gran compromiso y si por parte del fondo de población podemos apoyar este esfuerzo, nos encantaría hacerlo porque la identificación humana no es una tarea sencilla".
México afronta un colapso de las morgues con 72 mil 100 cuerpos sin identificar, situación que Murck busca solucionar "con el gobierno general y con las fiscalías estatales. Se está haciendo este esfuerzo de digitalizar las fichas de las personas desaparecidas y con grandes resultados y éxitos en el tema de fallecidos y también en el tema de personas desaparecidas con vida". 
Pone como ejemplo el caso de Sinaloa. "Hoy lo viste, nos acompañó una madre buscadora, una madre activista del estado de Sinaloa y ella ha visto que en el estado se han entregado 40 cuerpos de personas fallecidas identificadas a través de las huellas y además fueron identificadas tres personas de su colectivo que se encontraron en 2016 en los servicios periciales de Sinaloa".

"Necesitamos ayuda y no la tenemos"

Yolanda Morán busca a su hijo desde hace 17 años, los militares se lo llevaron. Desde entonces ha trabajado para encontrarlo. 

Este jueves formó parte de la ponencia ‘Fortalecer los procesos de búsqueda’ en el que habló claro.

"Necesitamos ayuda y no la tenemos. Nada más está viendo el estado como eliminar partidas para desaparecidos. Son situaciones que ellos deben de conocer. Nosotros hemos tratado de tener una reunión con Doña Claudia y no ha sido posible que nos la dé"
Puso datos sobre la mesa para que el foro reflexionara. "46 enjuiciados contra 120 mil oficiales. Nosotros como familia tenemos tres veces más esa cantidad. Creemos que hay alrededor de 350 mil desaparecidos pero hablemos de 120 mil, que no es cualquier cosa".
Explicó por qué hay tantos desaparecidos. "Esto es un descuido del estado mexicano. Hablemos de tres sexenios hacia atrás porque aún con un nuevo Ejército, la Guardia Nacional, son todavía más poderosos los cárteles que imperan en nuestro país. 
"Esto se llama corrupción e impunidad porque las autoridades se hacen que no ven o hay complicidad o algo tiene que existir".

Agradeció la creación del Congreso, necesario para contextualizar las problemáticas de diferentes países y aclarar la situación que vive el nuestro. 

"Que conozcan la problemática de México porque ya hemos estado en otros países de la UE y aquí nos dicen; pero si viene el presidente y nos dice que aquí no pasa nada, que son esporádicos.
"Nos podrán decir mentirosas a las más de 120 mil familias, pero yo creo que a un organismo como la ONU, que el resultado de la visita del Comité de desaparecidos fueron 83 recomendaciones de un delito generalizado, ¿también ellos son mentirosos?"

Yolanda elogia lo logrado en estos años; sin embargo, hizo un llamado a la comunidad internacional, que escuchen.

"México es hermoso y rico en leyes. Tenemos muchas leyes pero no las aplicamos." 
Por eso ha viajado a Ginebra, para "Que nos proporcionen ayuda, eso es a lo que venimos buscando para ayudar al Estado mexicano. No es hablar mal de ellos, simplemente es para que vayan y les ayuden porque no han podido con la problemática. Es una crisis forense que ya se volvió crónica en el país", dijo.

ksh

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.