Milenio logo

México y Argentina firman acuerdo en materia de derechos a la verdad y a la memoria

Carlos Tomada, embajador de Argentina en México, mencionó que ambas naciones se fortalecen con este convenio.

Michelle Mejía
Ciudad de México /

La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación (Segob), y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina firmaron un acuerdo de cooperación en materia de esclarecimiento y construcción de memoria pública de las "graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el régimen autoritario en México y la interrupción del orden institucional en Argentina en el pasado reciente".

En un comunicado, la Segob informó que esta alianza se llevó a cabo en el marco de los trabajos que realiza la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.

​En este acto firmaron en el salón Juárez, de la dependencia, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, celebró este acuerdo y resaltó las aportaciones del grupo argentino.

“Creo que ha sido un aprendizaje muy útil que nos ha abierto líneas de trabajo y de cooperación bilateral muy importantes en una causa que compartimos profundamente, que es el derecho a la verdad y a la memoria como principios fundamentales de una política de derechos humanos que ponga en el centro siempre la atención a la dignidad, los derechos de las personas y el ejercicio pleno de las libertades políticas, civiles, individuales, de todas las personas en nuestro país”.

Por su parte, el embajador de Argentina en México, Carlos Tomada, señaló que con este acercamiento, se fortalecen las relaciones entre ambas naciones.

"A eso apostamos, creo que todos los que estamos en esta mesa. Es evidente que tenemos una historia, en este tema en particular, tenemos una historia común marcada por la experiencia lamentable en materia de regímenes autoritarios y de violación de derechos humanos”, expresó.

El acuerdo bilateral contempla establecer un Comité Técnico para elaborar las bases, así como realizar programas, actividades y mecanismos de cooperación específica en las siguientes líneas de acción:

  • Cooperación para la identificación, rescate y conservación de archivos vinculados a graves violaciones a derechos humanos.
  • Intercambio de documentación vinculada a graves violaciones a derechos humanos, que obre en los archivos nacionales, y archivos históricos de otras entidades gubernamentales.
  • Fortalecimiento de políticas sobre sitios de memoria.
  • Generación de articulaciones necesarias tanto con organismos estatales como de la sociedad civil para la cooperación en materia de Búsqueda de Personas e identificación forense.
  • Asistencia para el desarrollo de capacidades en materia de procesos judiciales.
  • Cooperación para el fortalecimiento de políticas o acciones dirigidas a educación pública u otras prácticas pedagógicas.
  • Fortalecimiento de la cooperación con organizaciones o iniciativas de sociedad civil.
  • Gestión para el establecimiento de un fondo de cooperación


ST

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.