El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, calificó al llamado Plan México del gobierno federal como una “colección de ilusiones, fantasías y distractores”, pues, dijo, los 18 puntos enlistados para enfrentar la imposición de aranceles de Estados Unidos carecen de sustento técnico y de presupuesto para materializarlos.
“Es una contradicción ese programa, porque se basa en el festejo de que no nos va a afectar la política de Trump y, sin embargo, está lanzando un programa. Luego, es contradictorio, porque ese programa no tiene sustento en los precriterios de la Secretaría de Hacienda, y tercero, es una colección de ilusiones, de fantasías y de distractores”, puntualizó.
- Te recomendamos Cierran filas organizaciones sindicales con Sheinbaum Política

Consideró por ello irresponsable la intención de engañar con la afirmación de que “no nos fue tan mal” con las medidas arancelarias del presidente estadunidense Donald Trump, cuando la negociación fracasó en los hechos y ya se impusieron cuotas de 25 por ciento a productos mexicanos no amparados por el T-MEC.
Moreira sostuvo que el oficialismo se afana en generar desde las redes sociales una realidad alterna y mantener una narrativa de éxito.
“Por supuesto que queremos que le vaya bien a México, pero este plan es una simulación que se contradice con los precriterios de política económica, por lo que no hay condiciones para que suceda”, señaló.
En su programa semanal Con peras, manzanas y naranjas en redes sociales, Moreira advirtió que no es posible fortalecer el mercado interno y el salario porque no hay un programa de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, ni financiamiento con tasas bajas.
Acompañado por Mario Di Constanzo y Miguel Ángel Sulub, asesores del grupo parlamentario del PRI, cuestionó asimismo que hasta la fecha no se haya publicado la reforma en materia de salario mínimo profesional que obliga a pagar más de 17 mil pesos mensuales a policías, maestros, enfermeras, médicos, doctores y guardias nacionales.
Los especialistas pusieron igualmente en entredicho el discurso de aumentar la soberanía alimentaria, cuando en la gestión del ex presidente Andrés Manuel López Obrador aumentaron las importaciones de granos básicos y hoy se produce menos que en la administración de Enrique Peña Nieto.
Subrayaron que para llegar a producir los 25 millones de toneladas de maíz para 2030, como se plantea, sería necesario invertir en infraestructura hidráulica, apoyar al campo con programas de comercialización, aseguramiento, caminos rurales, pero eso no lo considera la política económica del gobierno federal.
LP