A través del diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández, la comunidad LGBT+ presentó al Congreso local una iniciativa de ley para incluir en el Código Penal de la entidad castigos a quienes criminalicen y discriminen a personas con enfermedades incurables como el VIH-Sida, con penas de dos a 8 años de prisión y de 120 a 250 días multa.
En la tribuna destacó que esta iniciativa ciudadana fue propuesta por la asociación civil el “Fuera del Clóset” para que se incluya una fracción en el artículo 238 donde se establezca que cuando las lesiones produzcan enajenación mental, pérdida definitiva de algún miembro o de cualquier función orgánica, o causan una incapacidad permanente para trabajar, se aplicarán prisión y multa.
Serofobia es un problema actual
Indicó que el miedo, rechazo y discriminación hacia personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana o que han sido diagnosticados con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es un problema social que persiste incluso en la actualidad, aunque los avances médicos han demostrado que el VIH puede ser controlado con tratamientos antirretrovirales y que no todas las personas que lo portan desarrollan el mismo problema.
No obstante, los estigmas y prejuicios en torno a esta condición siguen siendo un desafío significativo para quienes la padecen y se define como serofobia.
Le diputade reconoció la lucha de la asociación civil “Fuera del Clóset”, que durante años ha abanderado los trabajos por la despenalización de cualquier tipo de discriminación hacia personas con VIH-Sida, porque en este caso aportaron datos relevantes de las mesas de trabajo para llegar a la iniciativa que se analizará en el Congreso.
VIH-Sida es un reto de salud pública
En México, la Secretaría de Salud reporta que desde 1983 la pandemia del virus ha estado presente en México con 365 mil 916 casos, hasta el tercer trimestre del 2023, por lo que constituye un reto de salud pública.
En los últimos 39 años, agregó, se han contabilizado 37 mil 246 casos en el Estado de México, lo cual representa una tasa de incidencia de 10.2 por ciento de todo el país, colocándolo en el segundo lugar, sólo superado por Ciudad de México, con 13.3 puntos porcentuales.
Citó que en el año 2023 poco más de 88 por ciento de los casos de VIH en la entidad se concentraron en hombres y 11.62 por ciento en mujeres. Los municipios con mayor prevalencia son:
- Ecatepec
- Amecameca
- Nezahualcóyotl
- Cuautitlán
- Toluca
- Texcoco
- Atizapán de Zaragoza
- Zumpango
- Naucalpan
- Tlalnepantla
“Aunque existen avances científicos en el tratamiento, en la sociedad persiste el desconocimiento sobre la enfermedad, las vías de transmisión y las maneras en cómo se puede prevenir, teniendo como consecuencia que dichos sectores de la población sean estigmatizados, discriminados, excluidos y violentados por su estado de salud”, dijo.
“Existen prácticas discriminatorias que perduran de forma casi invisibilizada en la vida cotidiana, donde se reproducen prejuicios y estereotipos vinculados al sida, como el creer que todos son susceptibles de adquirir y transmitir el virus, sobre toda la población LGBT, así como las personas trabajadores sexuales o usuarias de drogas inyectables y lo llegan a considerar como una sentencia de muerte o un castigo que deben recibir las personas por no cumplir ciertas normas, relacionadas con la sexualidad”, enfatizó.
Cifras de discriminación
Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación, elaborada por el Inegi, Conapred y la CNDH revelaron que 34.8 por ciento de las personas de 18 años en adelante no le rentarían el cuarto de su vivienda a una persona con VIH-Sida aun cuando estuvieran en posibilidad de hacerlo y 47.7 por ciento no estarían de acuerdo con que su hija o hijo se casara con una persona con esta enfermedad.
PNMO