Milenio logo

Comisiones del Senado avalan proteger soberanía nacional

Los legisladores señalaron que la iniciativa “es más de carácter simbólico y declarativo” que una reforma que pueda poner un alto a este tipo de agresiones.

Liliana Padilla y Silvia Arellano
Ciudad de México /

El Senado avaló en comisiones la reforma constitucional para proteger la soberanía nacional ante cualquier intervención extranjera.

La iniciativa, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado, modifica los artículos 19 y 40 de la Constitución para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera, además de la aplicación de la pena más severa y prisión preventiva oficiosa para quien atente contra ella.

Sesión ordinaria del Senado en el marco de la LXVI Legislatura. | Cuartoscuro
Sesión ordinaria del Senado en el marco de la LXVI Legislatura. | Cuartoscuro

Durante la reunión de comisiones unidas de Justicia, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, los senadores de Morena y aliados pidieron el respaldo a la iniciativa en el nuevo contexto geopolítico que vive México frente a las decisiones del gobierno de Estados Unidos de declarar organizaciones terroristas a los grupos criminales. La oposición argumentó que se trata de una reforma de corte político que busca enviar un mensaje a los mexicanos.

La senadora morenista, Lucía Trasviña, sostuvo que esta iniciativa es fundamental “para fortalecer los aspectos donde se sienta la soberanía de nuestro México, de nuestra querida patria, tenemos que defender con honor y con dignidad y ser solidarios y dar ese apoyo definitivo manifiesto, pleno y con mucha lealtad a quien dirige el gobierno de esta república que somos patriotas y a nuestra querida presidenta Claudia Sheinbaum”, y añadió que en México, “somos un pueblo fuerte y les pido que en este momento nos manifestemos que somos patriotas y no somos traidores a la patria y no seguimos intereses bastardos”.

La senadora panista Guadalupe Murguía sostuvo que la soberanía está plenamente garantizada en la Constitución, sin embargo, es una respuesta a la postura de Estados Unidos, por lo que la calificó de “innecesaria y repetitiva”.

En el mismo sentido se pronunció la priista Carolina Viggiano, quien señaló que esta reforma “no es más que un instrumento para eludir o justificar la responsabilidad del fracaso en materia de seguridad, economía y diplomacia” y podría interpretarse como un rechazo a la colaboración y podría derivar en mayor desconfianza hacia México.

“La soberanía no se fortalece con declaraciones unilaterales sino con autodeterminación responsable, el respeto a la no intervención y el diálogo internacional”, añadió la legisladora priista al añadir que esta reforma “se busca disfrazar la ineficiencia”, dijo la legisladora priista quien votó en contra el dictamen.

A su vez, la senadora por Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, sostuvo que esta iniciativa “es más de carácter simbólico y declarativo que una reforma que pueda poner un alto a este tipo de agresiones, es más un mensaje a los mexicanos y decirles que se está defendiendo su soberanía nacional. Sin embargo, nos parece ilusorio, cándido, que mediante este tipo de reformas vamos a poder detener una posible incursión militar como se ha vislumbrado”.

El dictamen avalado por unanimidad por las comisiones unidas de Justicia, Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, adiciona dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:

“El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

En el segundo párrafo se establece que: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

La reforma al artículo 19 de la Carta Magna establece la pena más severa, así como prisión preventiva oficiosa, a quien trafique, fabrique o distribuya armas de manera ilícita.

“A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”, se establece.

LP

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.