Responsabilidad compartida y respeto a la soberanía, en relación México-EU: jefe de Estado mayor del Ejército

En el Seminario de Defensa Nacional se habló sobre los desafíos de seguridad que México enfrenta en el contexto global actual.

En el Seminario de Defensa Nacional se destacó la importancia de la relación de México-EU. | Foto: Especial
Ciudad de México. /

Al encabezar el Seminario de Defensa Nacional, el general Andrés Fernando Aguirre O. Sunzajefe de Estado mayor del Ejército Mexicano, destacó la importancia de la relación de México con Estados Unidos, pues bajo su interpretación explicó que más que aliados son socios en defensa.

“Tenemos que mantener la reciprocidad compartida, responsabilidad compartida y respeto a las decisiones soberanas”, enfatizó.

Convocados por el Colegio de la Defensa, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), expertos, investigadores y mandos militares pusieron a discusión la importancia de la colaboración internacional, la relación México-Estados Unidos-China, la educación y la participación de la academia y sociedad civil para enfrentar los desafíos de seguridad que México enfrenta en el contexto global actual.

El seminario, que se realiza este 11 y 12 de marzo, se convirtió en su primer día en el espacio para hablar sobre cómo desde cada ámbito se debe analizar y fomentar la cultura de la defensa nacional.

Durante su intervención, el general subrayó que México mantiene una amplia red de agregadurías militares alrededor del mundo, lo que facilita el intercambio de información para avanzar en el ámbito educativo y fortalecer la cooperación internacional.

Además, destacó la interacción entre comandantes fronterizos de México y Estados Unidos como una constante, con reuniones locales, regionales y de comandantes.

Quien fuera también rector del Colegio de la Defensa afirmó que México goza de un buen prestigio internacional y que su política exterior es reconocida. Con 14 tratados en el ámbito militar y oficiales de enlace con el Comando Norte y Sur, México tiene una participación activa en la escena internacional. 

En este sentido, se refirió a la participación de nuestro país en la Conferencia de Ejércitos Americanos, la cual México preside durante 2025.

Finalmente, el general abordó la importancia de fortalecer el ámbito educativo para generar ideas y contextos que impulsen una convivencia basada en valores y virtudes. Subrayó la necesidad de un liderazgo resiliente y adaptable a la sociedad actual.

“El reto es fortalecer nuestro ámbito educativo entre todos los niveles de tal manera que se generen ideas, contextos, posturas y olvidemos o hagamos un poco de lado las opiniones”, mencionó.

En su oportunidad, el embajador y profesor investigador, Miguel Ruiz Cabañas, puso sobre la mesa la influencia de China en la situación global, en contraste con la influencia estadunidense.

Explicó que Estados Unidos ya no tiene los medios económicos ni una superioridad militar absoluta, pero no porque dejara de crecer, sino porque otros actores crecieron también, entre ellos, China.

“Ese nuevo orden, implica una seria erosión del multilateralismo, me da mucha preocupación la erosión de los foros internacionales, en los que México se ha apoyado para su política exterior”.

Sin embargo, explicó: “nuestros intereses políticos y económicos están con Estados Unidos, y tenemos que recordar que hay 38 millones de mexicano; 76 por ciento del turismo es de Estados Unidos y 12 por ciento de Canadá, y ahí es donde están nuestros intereses”.

Planteó que Trump tiene un enorme freno para presionar a México: los mercados internacionales, pues cada vez que amenaza con aranceles los mercados reaccionan muy mal. 

“Ya van dos veces que recula y va a seguir reculando”, auguró, aunque hizo un llamado a la “serenidad y paciencia”.
“Creo que vamos a tener que mantenernos muy serenos los sectores de la población para manejar esta relación con Trump”, declaró.

También se contó con la opinión del almirante Juan Guillermo Fierro Rocha, quien enfatizó la necesidad de una comunicación política transparente y la participación de la sociedad civil en la concepción de la estrategia de defensa.

“En una sociedad democrática las fuerzas armadas deben ser transparentes y requieren un trabajo de comunicación política”.

Hizo énfasis en la necesidad de acercamiento de la sociedad civil, e incluso sugirió la creación de un Comité civil militar “que participe en la redacción de la estrategia de la defensa”, explicó.

En este primer día de seminario, destacó también la participación de Juan Pablo Murra Lascuráin, rector del Tecnológico de Monterrey, quien propuso aprovechar las capacidades de las universidades en áreas como materiales, energía y logística para fortalecer la seguridad nacional.

La educación, explicó, juega un papel fundamental en la vida pública y privada de los ciudadanos mexicanos, contribuyendo a la generación de ciudadanía, sentido de orgullo y pertenencia en el país.

Recordó que durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente Franklin D. Roosevelt creó un fondo de investigación para trabajar con universidades públicas y privadas en el desarrollo de tecnologías y estrategias para ganar la guerra.

Este esfuerzo incluyó el famoso Rat Lab, cuyo objetivo era fortalecer las fuerzas armadas. Desde entonces, la colaboración entre fondos públicos y universidades ha sido esencial para el avance de la investigación y la seguridad nacional, enfatizó.

Es crucial mantener esta idea en términos de seguridad nacional. Las universidades tienen un papel clave en la investigación y el desarrollo en áreas como materiales, energía, agua y logística. Estas capacidades deben ser aprovechadas al máximo para fortalecer la seguridad y el desarrollo del país.

La educación no se limita a la inteligencia artificial o a una sola tecnología, sino que representa una nueva concepción del desarrollo del conocimiento. 

Las universidades y centros de investigación deben seguir desarrollando herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

De ahí, qué se pueda trabajar en coordinación para la investigación en términos de seguridad nacional. 

“Invitarlos a pensar cómo aprovechar capacidades de las universidades en temas materiales, energía, agua y logística”.

IOGE 

  • Amílcar Salazar Méndez

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.