Las comisiones unidas de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y de Combate a la Corrupción, así como de Asuntos Indígenas, aprobaron reformas a la Ley de Transparencia para que los sujetos obligados garanticen información con un lenguaje sencillo, y en caso necesario cuenten con la traducción a lenguas originarias de residentes en la entidad.
El dictamen será votado en el pleno en un periodo extraordinario o hasta el siguiente año legislativo, el cual inicia en septiembre, pero desde ahora los sujetos obligados, es decir, entidades públicas municipales y estatales; partidos políticos, instituciones educativas, sindicatos y fideicomisos, deben prepararse en esta materia.
Durante los trabajos se enfatizó que esta reforma tiene como objeto facilitar el acceso a la información de las personas hablantes de alguna lengua indígena en el Estado de México, donde, de acuerdo al censo de 2020 del INEGI, viven 417 mil 603 personas de 3 años y más que son hablantes de alguna lengua indígena.
La iniciativa fue propuesta por la diputada Miriam Escalona Piña para que se pueda entregar la información de transparencia en lenguas originarias de manera escrita y verbal, y se pronunció por continuar el perfeccionamiento de la legislación para ampliar el acceso a la información.
Por su parte, la diputada Anais Miriam Burgos Hernández, consideró necesario el apoyo del Consejo Integral para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cedipiem) y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, así como perfeccionar la redacción para la plena aplicación de esta reforma.
La legisladora, Gretel González Aguirre, preguntó sobre las propuestas relacionadas con el lenguaje de señas y para que la información también se entregue en archivos de audio, y la legisladora Josefina Aguilar Sánchez dijo que estas acciones contribuyen a que los pueblos indígenas dejen de ser vistos como una figura folklórica y se les vea como seres humanos que requieren atención.
Además, propuso colaborar en la traducción y convocó a sumar a la Universidad Intercultural de San Felipe del Progreso que cuenta con docentes en lenguas originarias, además de instancias como Radio y Televisión Mexiquense.
MMCF