Coahuila se encuentra entre las entidades con mayor tasa de mortalidad por cáncer, pues de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ocupa el séptimo lugar en muertes a nivel nacional.
En comparación con otros estados como Querétaro, Chiapas, Nuevo León, Jalisco y Sinaloa, Coahuila tiene una tasa alta de mortalidad, sin embargo está por debajo de entidades como Chihuahua, que ocupa el primer lugar en defunciones; Baja California Sur; Sonora; Baja California Norte; y Aguascalientes.
- Te recomendamos Repoblar y mejorar en servicios, los principales retos del Centro Histórico de Torreón Estados

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud en el estado de Coahuila, en 2024 se registraron mil 845 defunciones a causa de un tumor maligno.
¿Cuál es el cáncer más mortal en Coahuila?
El mayor número de defunciones se presentaron a causa de tumores malignos de mama, mientras que en segundo lugar fue el cáncer de colon, en tercer lugar el cáncer de pulmón y en cuarto lugar el cáncer de próstata.
Factores de riesgo
Alejandro Martínez Peralta, Cirujano Oncólogo, manifiesta que actualmente el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo después de las enfermedades cardiovasculares, por lo que resaltó la importancia de la prevención así como el diagnóstico oportuno de la enfermedad.
El cáncer es una enfermedad que inicia por la mutación de una célula, la cual pierde sus mecanismos de control o regulación y empieza a tener un crecimiento acelerado y fuera de la capacidad del control propio de individuo.
Una de las características, es que tiene la capacidad de generar una metástasis, lo que representa que éste viaja a un sitio diferente a donde se origina e invade otros órganos o tejidos.
Los principales factores de riesgo para padecer cáncer, es el tabaquismo que por sí mismo, es la principal causa de muerte que se puede evitar, ya que no solo aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, sino de labio, encía, laringe, riñón, vejiga y otro tipo de tumores.
El alcoholismo, es otro de los factores de riesgo para el desarrollo de cirrosis hepática y tumores en el hígado.
Otro factor de riesgo, dijo, es la obesidad y sobrepeso, pues es uno de los principales factores de riesgo para el cáncer más frecuente que es el cáncer de mama. Aún y cuando la persona lleve un buen estilo de vida, existe el riesgo de padecer cáncer, debido a la mutación celular que puede llegar a ocurrir.
“Prevención no es sinónimo de promesa, aunque lleves un estilo de vida excelente existe riesgo de padecer cáncer, aún y cuando nunca se tome, se fume se haga ejercicio diario”.
El especialista, resalta que el cáncer no es hereditario en la mayoría de los casos, pues tiene que ver con diversos factores como el estilo de vida que puede incrementar el riesgo de padecer esta enfermedad.
Consideró importante eliminar éstos mitos, debido a que gran parte de la población no se hace estudios debido a que no han tenido algún familiar con cáncer y piensan que son ajenos a la enfermedad, sin embargo la mayoría de los cánceres de mama que son tratados, no tienen familiar con cáncer.
Explica que se debe acudir al médico especialista, ya sea el oncólogo o genetista para ver si es verdaderamente un cáncer hereditario cuando existen tumores raros como el cáncer de hueso en los niños o que existan familiares múltiples afectados que sean de línea directa, ya sea mamá, papá, hermano o prima.
Existen cánceres atípicos que pueden ser hereditarios como un cáncer de colon a los 15 años, cáncer de mama a los 17 años, sin embargo no son la mayoría de los casos.
Detección temprana
Asegura que el cáncer ya no es sinónimo de muerte como era considerado anteriormente, pues el principal factor pronóstico para curar de la enfermedad es la detección oportuna.
La detección temprana de la enfermedad, señala, es fundamental para poder controlar la enfermedad, ya que no es el mismo pronóstico si una persona es diagnosticada en una etapa I del cáncer que en una etapa III o IV, que son las clasificaciones.
Indicó que existen diversos tipos y tumores malignos y el pronóstico varía, pues un cáncer de tiroides en etapa IV puede llegar a vivir hasta 20 años sin problema, lo que rara vez se ve en un cáncer de mama o de páncreas.
Para una detección temprana, es importante realizar los estudios de tamizaje en los que existen para el cáncer de mama la mastografía a partir de los 40 años cada año, por el resto de su vida.
Otro de los mitos, indica, es que el cáncer duele, sin embargo en etapas iníciales esta enfermedad no genera dolor, sino cuando ya se encuentra en etapas avanzadas, que es cuando el tumor ya tuvo un crecimiento y ya está dando problemas.
La gran mayoría de las neoplasias, para que puedan tener un crecimiento clínicamente evidente, suele ser de años, pues en el caso del cáncer de mama, para que el tumor llegue a medir un centímetro, puede tardar hasta un año.
Explica que son enfermedades que no crecen de la noche a la mañana, la única excepción serían los cánceres de la sangre como la leucemia que lamentablemente se presentan más en la población infantil.
Otro de los cánceres que presenta síntomas, es el de colon, que el síntoma principal es sangrado a través de las evacuaciones que muchas veces piensan que son hemorroides, por lo que ante el pudor de no acudir al médico o un mal diagnóstico, las personas no se atienden previamente.
El Cirujano Oncólogo dijo que actualmente el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, por lo que recomendó que cuando un síntoma nuevo persista más de dos semanas acudir con un especialista para detectar y tratar a tiempo el padecimiento, ya que muchas de las veces los tumores malignos se detectan en etapas avanzadas.
aarp