El Estado de México no registra casos de metapneumovirus humano (HMPV), asociado con tasas de infecciones del tipo respiratorio reportadas principalmente al norte de China, por lo que el sector salud de la entidad pide no caer en información falsa o alarmante.
La secretaria de Salud del Estado de México, Macarena Montoya Olvera informó que este tipo de virus “no son nuevos”, y hasta el momento, no representan un riesgo para las y los mexiquenses.
“En el caso de este virus no tenemos realmente un impacto que podamos decir que sea peligroso para nuestro estado. En este momento no tenemos casos, obviamente la biología molecular que tiene este virus no es de una propagación rápida ni a todo el mundo”, indicó la funcionaria.
Tratamiento
El tratamiento respectivo, añadió, se dirige principalmente a atender los síntomas que se presentan, esto dependiendo si se desarrollan cuadros leves y más agravados.
El periodo de incubación va de 5 a 7 días, y es en ese tiempo, donde se puede dar el contagio hacia otras personas.
Los síntomas son parecidos a los de enfermedades respiratorias, como son estornudos, malestar general, tos, fiebre, entre otros.
“En el caso del Estado de México no tenemos presencia de pacientes infectados con este virus”, reiteró.
De acuerdo con la Secretaría de Salud Federal, la presencia de este virus se ha detectado en entidades como Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Guerrero, y Tamaulipas.
Actualmente se mantiene una vigilancia epidemiológica a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
No es un virus nuevo
En entrevista con MILENIO Estado de México, el director del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cevece), Víctor Torres Meza, explicó que éste no es un virus nuevo, pues se tienen registros desde hace más de 20 años.
Indicó que no es un tema que genere alerta o riesgo; sin embargo, recordó que la temporada invernal es en la que existe mayor circulación de los virus de este tipo, por lo que reiteró el llamado a mantener medidas preventivas como el lavado de manos, estornudo de etiqueta, es decir, cubriéndose con la parte interna del brazo o con un pañuelo desechable y en caso de presentar síntomas como resfriado, tos, fiebre, entre otros, evitar la automedicación.
También se sugiere el uso de cubrebocas, al presentar una enfermedad respiratoria y en aquellos grupos de mayor riesgo, aplicarse la vacuna contra covid-19 e influenza.
Indicó que para el caso del Valle de Toluca, las temperaturas más bajas se presentan durante enero y febrero, por lo que se recomienda abrigarse, evitar cambios bruscos de temperatura, así como alimentarse adecuadamente e incrementar el consumo de alimentos ricos en vitamina C.
Finalmente, el director de este centro reiteró la importancia de contar con información verificada, y de acercarse a fuentes confiables, como la propias redes sociales de la Secretaría de Salud de la entidad, para no caer en noticias falsas o que generar cierto tipo de alarma.
PNMO