Datos recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) exponen un aumento en la participación femenina en el sector laboral de México, durante los dos primeros trimestres del 2023, sin embargo, también revelan que muchas de las mujeres que se unieron a la fuerza laboral ocupada fue fuera de los marcos legales y regulatorios.
De acuerdo con la última encuesta realizada por OCCMundial Centro de Carrera Profesional en Línea, 41 por ciento de las mujeres se han inclinado por la informalidad, a falta de oportunidades en el mercado laboral.
Si bien la búsqueda de trabajo de este sector sigue siendo difícil, incluso, si llegan a encontrar alguna oportunidad, suele ser con un mal salario y sin algunas de las prestaciones que muchas de ellas requieren para su vida personal.
Tiempos dificultan actividades formales
Otro 30 por ciento considera que las responsabilidades del hogar suelen ser uno de los motivos por los cuales las mujeres deciden encontrar una actividad fuera de la formalidad laboral que les permita gestionar sus tiempos, algo que difícilmente logran siendo trabajadoras formales.
Por otro lado, 21 por ciento asegura que la inequidad de género lleva a que muchas mujeres encuentren en la informalidad los ingresos económicos, la flexibilidad y la autonomía que buscan al momento de trabajar.
También 7 por ciento cree que evitar el pago de impuestos es otro factor que anima a que trabajen informalmente, pues los salarios que perciben son reducidos y se ven afectados sus planes económicos.
Vulnerabilidad y falta de prestaciones, principales efectos
Para muchas mujeres, la informalidad es un medio para alcanzar sus expectativas económicas y el equilibrio entre vida y trabajo, pero también tiene un impacto importante que se debe considerar.
En la encuesta, 32 por ciento de los participantes ha destacado la vulnerabilidad laboral como el principal efecto de trabajar fuera de los parámetros de la ley, destacando que muchas veces las condiciones no son las óptimas, no garantizan la seguridad y no suelen remunerar correctamente el trabajo y esfuerzo de las mujeres.
La ausencia de prestaciones laborales es otra de las consecuencias que 24 por ciento de los trabajadores visualiza en la informalidad laboral femenina, pues de acuerdo con sus opiniones, este aspecto se ha vuelto fundamental para la vida de cualquier trabajador y no contar con ello repercute mucho en el futuro.
En tanto, 23 por ciento ha dicho que pese a lo que muchos creen, la realidad es que las mujeres que trabajan informalmente deben enfrentar muchos obstáculos para lograr buenos ingresos.
Finalmente, 22 por ciento asegura que la informalidad laboral obstaculiza el desarrollo y crecimiento laboral de las mujeres, pues al no generar ningún tipo de experiencia, las mujeres enfrentan mayores desafíos cuando desean regresar a la formalidad y, sobre todo, no hay aportaciones para romper la brecha de género.