El machismo tiene muchos significados para los latinos que viven en Estados Unidos, que lo consideran negativo pero no escapan en su mayoría a ese comportamiento, según un estudio nacional bilingüe divulgado esta semana por el Centro de Investigaciones Pew.
En una muestra representativa de 5 mil 078 adultos hispanos, el 83 % dijo haber oído hablar del machismo, y de ellos el 73 % afirmó que era "algo malo" entre los latinos, dijo a EFE Luis Noe-Bustamante, uno de tres investigadores del centro que analizó el tema.
- Te recomendamos En México, el 52% de hombres mayores de 40 años sufren disfunción eréctil: especialistas Ciencia y Salud

"Es malo, lo admiten, pero aun así uno de cada cinco de los entrevistados reconoció un comportamiento que puede ser considerado machista, por lo menos a veces", señaló.
El machismo, agregó, es un concepto que generalmente captura ideas, comportamientos y expectativas relacionadas con los hombres y la masculinidad que a veces se atribuye a las culturas de habla hispana.
La encuesta, realizada en noviembre de 2023, y que ha sido la fuente para otros estudios, también revela que los latinos en Estados Unidos definen el machismo de muchas maneras y que existen diferencias sustanciales en las opiniones sobre lo que significa.
En las pasadas elecciones presidenciales estadounidenses, la campaña del republicano Donald Trump fue vista a veces como una muestra de rasgos vinculados al machismo en un esfuerzo por atraer a hombres de todos los orígenes.
Durante décadas, las conversaciones sobre el machismo han tenido lugar entre hispanos y no hispanos por igual en la cultura popular, la educación superior y la política estadounidenses.
En América Latina, las conversaciones sobre el machismo a menudo se centran en las relaciones de género, incluidos sus vínculos con la masculinidad tóxica, el sexismo y la violencia de género, dice el informe de Pew. En los últimos años, los gobiernos de toda la región han lanzado campañas contra el machismo para abordar algunas de estas actitudes y comportamientos.
En la encuesta se preguntó a los latinos de Estados Unidos sobre el significado del término, y el 25 % dijo que el machismo es la creencia de que los hombres son superiores o mejores que las mujeres.
El 22 % dijo que significa actuar con una masculinidad enfatizada u orgullosa; el 19 % opinó que es la creencia de que los hombres y las mujeres deberían tener ciertos roles en la sociedad en función del género, y el 17 % opinó que ser machista significa actuar de manera dominante o agresiva.
Pero también hay un 43 % que, aunque describe el machismo como actuar con confianza, caballerosidad o protección, lo ve como algo negativo.
Pew también señala que existen diferencias sustanciales en las opiniones de los hispanos sobre lo que significa el machismo según el idioma principal que hablan y el lugar donde nacieron.
"Esto puede reflejar la cultura y el lugar en el que crecieron o con el que siguen conectados, lo que puede influir en sus actitudes y puntos de vista", dijo Noe-Bustamante.
Entre los adultos hispanos que han oído el término "machismo", los que hablan principalmente español (34 %) o son bilingües en español e inglés (29 %) son más propensos que los hablantes primarios de inglés (13 %) a decir que el machismo es la creencia de que los hombres son superiores o mejores que las mujeres.
Los hablantes predominantemente angloparlantes (42 %) son mucho más propensos que los hablantes bilingües (19 %), o predominantemente hispanoparlantes (4 %), a describir el machismo como actuar con masculinidad enfatizada u orgullosa.
Estos puntos de vista reflejan las diversas formas en que las principales fuentes en español e inglés describen el machismo.
- Por ejemplo, la definición de la Real Academia Española enfatiza la arrogancia masculina y la discriminación sexista, mientras que la definición del diccionario de lengua inglesa Merriam-Webster acentúa el "orgullo masculino" y la "masculinidad exagerada".
Según Pew, los inmigrantes tienen el doble de probabilidades que los nacidos en Estados Unidos de describir el machismo como la creencia en la superioridad masculina (34 % frente al 16 %).
Los latinos nacidos en este país tienen cuatro veces más probabilidades de decir que el machismo significa actuar con una masculinidad enfatizada u orgullosa (37 % frente al 9 %).
DAG