Por una movilidad verde

SUSTENTABLE

La Ciudad de México apuesta por la electromovilidad y las bicicletas para hacer su red de transporte público más eficiente, accesible y no contaminante.

La ciclovía de avenida de los Insurgentes permite traslados largos en un carril de bajo riesgo.
Angélica Fernández
Ciudad de México /

De unos años para acá, las autoridades de la CDMX comenzaron a cambiar sus prioridades de inversión hacia modelos más sustentables y eficientes de transporte público, como la bicicleta y los vehículos eléctricos o de bajas emisiones contaminantes, y a desincentivar el uso masivo y preferente del automóvil. 

“Trabajamos para que las personas se muevan mejor, en menos tiempo, con más seguridad y con menos generación de emisiones contaminantes”, asegura Rodrigo Díaz, Subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad de la CDMX. 

El funcionario explica que el actual programa de movilidad de la Ciudad de México gira en torno a tres ejes: integrar y entender los diferentes subsistemas de transporte como un todo; mejorar la calidad de los viajes mediante la renovación y el crecimiento del parque vehicular del transporte público, y garantizar y proteger a las personas más vulnerables (adultos mayores, personas con discapacidad).

“Un esquema de movilidad fragmentado es la base del problema”, señala Rodrigo Díaz, ya que “cada subsistema (Metro, Metrobús, Sistema de Transportes Eléctricos, Red de Transporte de Pasajeros, transporte concesionado, bicicletas) se planea y gestiona de manera separada”.
El Dato...

500 nuevos

Trolebuses más comprará el gobierno Capitalino antes de 2024

Sin embargo, no es lo único, otros puntos a solucionar son la desvinculación entre las políticas y los programas de ocupación territorial y usos de suelo; la falta de una visión metropolitana de la movilidad y el desarrollo urbano, y la carencia de una gestión integral del tráfico capaz de dar fluidez al desplazamiento de los distintos modos de transporte público, en especial los de superficie, que son la mayoría. 

Díaz afirma que el gobierno de la ciudad está dando señales del nuevo compromiso con la movilidad sustentable, posicionando a la CDMX en el liderato nacional de los esfuerzos en la materia. Como ejemplo, el funcionario señala el aumento de recursos asignados a una mejor movilidad, que el último año casi se duplicó, al pasar de 21 mil en 2021 a 39 mil 561 millones de pesos este 2022. 

“80 por ciento irá directo a proyectos de movilidad sustentable; tan solo al metro se le inyectarán más de 18 mil millones de pesos este año”, indica Díaz.

Un buen esfuerzo 

El modelo de movilidad obstaculizaba también nuestra participación en el combate al cambio climático. Según un informe de la Organización las Naciones Unidas de 2019, México es uno de los 10 países con más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector transporte, siendo este la segunda fuente de contaminación, solo después de la generación de electricidad. 

Por otro lado, apenas 53 por ciento de la población urbana tiene un “acceso conveniente al transporte público”, esto es: residir, como máximo, a 500 metros a pie de una parada de autobús o sistema de transporte de baja capacidad, o hasta mil metros de distancia de una terminal de ferrocarril o transbordador, dice la ONU. 

El resto de la población, por tanto, vive en franca desventaja para trasladarse cotidianamente a su trabajo o escuela. Este es el caso de millones de personas que viven en la periferia de la Zona Metropolitana de la CDMX, quienes, según Greenpeace México, se ven obligadas a gastar hasta 15 por ciento más en pasajes que los residentes de las zonas urbanas, y pierden hasta cuatro horas diarias en traslados, a bordo de medios de transporte hacinados, contaminantes e inseguros. 

Con todo, la ciudad avanza. En palabras de Carlos Samayoa, coordinador de campañas de ciudades en la sección México de Greenpeace, el impulso que el gobierno de la CDMX está dando a las opciones de transporte no contaminantes, como la bicicleta y servicios de transporte eléctricos, “son avances que embonan con el objetivo de lograr una ciudad más integrada”. En especial, señala, “la ciclovía más larga del país y una de las más extensas del mundo”, sobre avenida de los Insurgentes. 

Samayoa advierte, sin embargo, que entre los pendientes destaca la necesidad de atender la problemática del transporte concesionado. Al respecto, el Gobierno de la CDMX propone la renovación total de la flota vehicular; sustituir toda unidad de más de 30 años de antigüedad y dar por terminada definitivamente la operación de los llamados “peseros” hacia 2024. También le apuesta a la conformación de empresas capaces de prestar a los usuarios un servicio de transporte profesional. 

Falta mucho por hacer, pero la integración de 500 trolebuses al parque actual de 200; los 300 mil usuarios de Ecobici y los 5 millones de personas que pueden moverse a diario en Metro, dan una luz de esperanza.


srgs


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.