Milenio logo

El sueño: un aspecto importante a cuidar

Recomienda ver el sueño desde tres aristas diferentes que lo engloban: la cantidad de sueño, la calidad de sueño y la rutina de noche para terminar el día.

Karla Rodríguez
Torreón, Coahuila /

La cantidad y la calidad de sueño que los niños pueden tener al momento de ir a la cama es sumamente importante para su desarrollo físico y mental, sobre todo en las distintas etapas escolares, ya que a mayor descanso, mejor rendimiento tendrá en el día.

El psicólogo Víctor Alejandro Peña Valadez comenta que el descanso es sumamente importante, ya que el dormir representa una tercera parte en la vida de los seres humanos. “Al momento de conciliar un sueño placentero, nuestro rendimiento, estado de ánimo, concentración, aumenta”.

Sin embargo, al momento de que se presente un trastorno de sueño específico hace que haya nulo o poco descanso, el día puede parecer pesado y tormentoso, debido a que no se logró dar un reposo al cuerpo, por lo que se puede presentar irritabilidad y problemas en la concentración.

Víctor Alejandro Peña Valadez, psicólogo. (cortesía)
Víctor Alejandro Peña Valadez, psicólogo. (cortesía)

Peña Valadez recomienda ver el sueño desde tres aristas diferentes que son: la cantidad de sueño, refiriéndose a las horas que debe dormir un niño; la calidad de sueño, que sea reparador y no termine siendo angustiante, el común “dormí pero no descansé”; y la rutina de noche para terminar el día, donde se establece la hora de ir a la cama.

Algunas de las recomendaciones que proporciona para mejorar el reposo en los niños es que se reflexione la dinámica familiar que se tiene, ya que los problemas con el descanso terminan siendo un reflejo de lo vivido en casa. Igualmente ha detectado que el uso desmedido de la tecnología ha causado trastornos referentes al sueño.

“No estoy negando que los niños no utilicen estos aparatos, más bien tener un tiempo. Si te vas a dormir a las 10:00 de la noche o antes para un sueño placentero, con anterioridad debes retirar la tecnología para que se desconecten del contenido visual.”

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Comenta que hay distintos trastornos que pueden afectar directamente el sueño de los niños. Entre algunos ejemplos que da Víctor Alejandro son el Insomnio Conductual, que refiere a la incapacidad del pequeño para conciliar el sueño, quien presenta resistencia y ansiedad al momento de ir a la cama.

El insomnio por Higiene del Sueño Inadecuado se asocia a las actividades que se realizan durante el día que impiden una calidad en el sueño. Tiene mucha relación con la alimentación y el uso de la tecnología. Es necesario evitar lo más posible el consumo de chocolate, café y reducir el uso de aparatos tecnológicos para mejorar la calidad del descanso.

El Síndrome de las Piernas Inquietas se caracteriza por la necesidad de mantener las piernas en movimiento en momentos en los que se encuentran en situaciones de reposo, el cual tiene un gran impacto en la calidad del sueño de los niños, provocando cansancio e insomnio, se pueden dormir durante el día y genera complicaciones en la escuela.

El Síndrome de Retardo de Fase se puede manifestar a partir de los 10 años, aproximadamente, y se caracteriza con el insomnio antes de acostarse y la dificultad de despertar a los menores de ese sueño, “¿cuántos papás no batallan con sus hijos porque no se quiere levantar?”

“En ocasiones puede pasar que hay niños que se levantan pero siguen dormidos, pero de pie. Es común verlo en ellos. Se dice que suele ser por cuestiones genéticas, pero este trastorno se va quitando conforme va creciendo el menor”, indica.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.