¿Cómo ayudar a los niños a estudiar? Especialista habla sobre el tema

Los niños comienzan a retener información significativa a partir de los 6 años, con la cual desarrollan la memoria a largo plazo, pero es a los 9 cuando ya pueden además organizarla.

En la primaria, los niños van desarrollando su retención de información. (freepik.es)
Karla Rodríguez
Torreón, Coahuila /

Durante los primeros años dentro de la etapa educativa de los niños, es esencial que los padres de familia se involucren en su aprendizaje, ya que es en la etapa de primaria en la que apenas van desarrollando la memoria y necesitarán de tiempo y paciencia para lograr el objetivo que es generar hábitos de estudio que los ayudarán en las etapas siguientes.

Maribel Borrego Benavides, psicóloga infantil y adolescente, explica que los niños comienzan a tener una retención de información significativa a partir de los 6 años, con la cual desarrollan la memoria a largo plazo, aunque ésta se ve influenciada por factores como la relevancia emocional, la repetición y la interacción activa con el contenido.

“A partir de los 9 años, los niños ya poseen una capacidad más avanzada para retener información y organizarla. La memoria a largo plazo se encuentra en desarrollo continuo, y empiezan a aplicar habilidades como la categorización y la asociación para recordar mejor”, declara, por lo que durante los tres años anteriores, aun sigue desarrollando esta habilidad.

Por ello, es que ve pertinente que los padres de familia se involucren en la educación de sus hijos, al menos durante la educación primaria, para que puedan por sí mismos adquirir el hábito del estudio. Borrego Benavides señala las siguientes recomendaciones dependiendo de su edad.

De los 6 a los 8 años:

  • Motivación positiva: Recompensar el esfuerzo, no solo los resultados.
  • Juegos educativos: Usar actividades lúdicas para enseñar conceptos.
  • Rutinas estructuradas: Establecer horarios consistentes de estudio y descanso.
  • Conexión emocional: Relacionar lo que aprenden con experiencias cotidianas o intereses personales.

De los 9 a los 11 años:

  • Refuerzo de habilidades críticas: Enseñarles a buscar patrones y conexiones entre conceptos.
  • Estímulo del pensamiento crítico: Hacer preguntas abiertas que los inviten a reflexionar y analizar.
  • Tecnología educativa: Utilizar aplicaciones y recursos digitales que complementen el aprendizaje.
  • Apoyo emocional: Brindar un ambiente seguro para que no teman cometer errores.
Maribel Borrego Benavides, psicóloga infantil y adolescente. (cortesía)

Recomienda también a los padres y maestros que, para los pequeños entre los 6 y 8 años, se establezcan sesiones cortas de estudio con descansos para mantener la atención es crucial, al igual que crear materiales visuales, como dibujos o mapas mentales, que ayuden a recordar conceptos. Usar canciones, rimas o historias para memorizar información y fomentar el repaso constante.

Para aquellos que rondan los 9 y 11 años, sugiere que hagan uso de cronogramas o agendas para organizar las materias a repasar, practicar con cuestionarios o exámenes simulados, aprender técnicas de resumen y subrayado para identificar información clave y fomentar un ambiente de estudio libre de distracciones, con horarios establecidos.

Concluye Maribel enfatizando la importancia de esta etapa para la vida académica de los niños, pues a futuro será más fácil que aprendan lo que se imparte en clase, sin embargo, también es esencial aprender que los errores son oportunidades para mejorar, y sus adultos deben estar disponibles para resolver dudas sin juzgar.

“Es esencial que los niños disfruten del proceso de aprender. Es más importante formar hábitos positivos y despertar curiosidad que enfocarse únicamente en los resultados académicos, así como también el enseñarles a manejar el estrés y fomentar la autoconfianza”.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.