Mejorar la calidad en la alimentación de los niños en etapa escolar es de suma importancia para su crecimiento y mejora de sus hábitos alimenticios en un futuro, por lo que, tanto padres de familia como instituciones educativas deben trabajar en conjunto para mejorar este aspecto.
La nutrióloga clínica Mariana Torres Valdés, considera que la nutrición escolar es un tema que abarca, desde las opciones que hay en las cafeterías en las escuelas, hasta la manera en la que los padres llevan a sus hijos a iniciar sus actividades escolares.
- Te recomendamos Alex Carrillo, visualiza el texto e ilustra la idea Aula

“Ahorita hay muchas barreras en cuanto a la oferta de alimentos a los niños en las escuelas, esto tanto en públicas como en privadas. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), muestra que más del 90% de los niños en edad escolar consumen bebidas azucaradas, es decir, jugos o refrescos. También ingieren muchos alimentos ultraprocesados”, declara.
Menciona también que el hecho de que los padres de familia no les den de desayunar a los niños antes de ir a clases y se les de dinero para comprar en las escuelas tampoco beneficia, pues no siempre hay buenas opciones para elegir. No obstante, para Mariana la situación mejorará próximamente entrando en vigor la reforma a la Ley General de la Educación.
“Entra en vigor el 29 de marzo de 2025, en el que las escuelas deben de seguir ciertos lineamientos desde la educación básica hasta superior, y uno de los que se tienen es evitar o prohibir la venta de alimentos ultraprocesados en las instituciones educativas. Esto va a ser un área de oportunidad que ayudará a que haya más opciones saludables para los niños”.
¿Cómo ayudarlos con su alimentación?
Recomienda que los padres ayuden a los niños a tomar mejores opciones alimenticias, empezando por el desayuno, pues este tiempo es muy importante para el proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar, por lo que consumir alimentos antes de ir a clases en crucial, o al menos mandar un desayuno balanceado para que puedan consumirlo en un descanso.
“Principalmente que contenga los grupos de las frutas y verduras; granos saludables como tortilla de maíz, avena o pan integral; proteínas saludables como pollo, huevo, queso. En niños es importante agregarles productos lácteos por el calcio, y las nuevas guías alimentarias para todas las edades hace mayor énfasis en comer más leguminosas como fuente de proteína”.
Considera que es necesario que las personas encargadas de la alimentación del menor puedan considerar este tipo de elementos al momento de cocinar para que el pequeño pueda tener una alimentación más saludable para que mejoren el estilo de vida que llevan y eventualmente eso se vea reflejado en todas las áreas de su vida.
“Para los niños en edad escolar es muy importante que los padres ofrezcan los alimentos, pero los pequeños deciden cuánto se comen. Por eso es crucial que las personas encargadas de su crianza aprendan de educación nutricional para que puedan ofrecer lo mejor para ellos, empezando también por el ejemplo en casa, como llevarlo al supermercado para comprar frutas y verduras, así se hace un proceso más didáctico y disfrutan de lo que consumen”.