No sólo dinero; México aporta investigación para vacuna contra coronavirus

Entrevista

Los institutos de la UNAM así como otros centros de investigaciones contribuyen para encontrar la vacuna contra el covid-19.

Instituto de Biotecnología de la UNAM. (DGCS UNAM)
Ciudad de México /

La respuesta es una gran capacidad para realizar investigación científica en el campo de la virología molecular. Si bien México aportó un millón de euros para sumarse al proyecto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus, la mayor aportación en este esfuerzo global es la capacidad científica del país, a pesar del bajo presupuesto que tienen, sostuvo Simón Kawa, director General de la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud en entrevista con MILENIO.

-¿Cómo vamos en el desarrollo de la vacuna en la que participa México con la ONU, como lo informó el canciller Marcelo Ebrard?

–La elaboración de la vacuna es un proceso que desafortunadamente no es muy rápido, se requiere varios pasos y aunque se va avanzando, todavía no se tiene una perspectiva de poder contar con una vacuna en los próximos meses. Es un tema que desafortunadamente todavía va a tomar más tiempo.

¿Qué están aportando los mexicanos?

–Se empieza desde estudios genéticos de las cepas virales para poder identificar los sitios que se podrían utilizar para elaborar una vacuna. Hay que hacer ese análisis del virus, posteriormente se requieren hacer pruebas para ver si estos sitios que se pretenden amplificar para poder generar una respuesta inmunológica a través de una vacuna, son sitios que son estables, que no sufren muchas mutaciones por parte del virus, lo cual haría que la vacuna fuera poco eficiente conforme el virus va cambiando.


Hay participación de investigadores de varios centros universitarios, la Universidad Nacional Autónoma de México es con la que tenemos una relación más estrecha y algunos investigadores de los propios Institutos Nacionales de Salud que colaboran en proyectos con la universidad y con otros centros universitarios en otros países.

–¿Cuáles son los institutos de la UNAM que participan?

–Está el Instituto de Biotecnología sobretodo. Nombres de personas individuales no conozco, estos no son esfuerzos personales, son esfuerzos grupales.

¿Será una vacuna global o depende de las características de cada población y cuál es su inversión?

–Son esfuerzos globales, la vacuna es para despertar la respuesta inmune de acuerdo a las características del propio virus y eso es lo que se busca, los esfuerzos forzosamente tienen que ser esfuerzos multinacionales en donde todo mundo pueda colaborar y participar. La forma de hacer investigación hoy en día requiere mucha participación, esfuerzos muy grandes.
Este es un esfuerzo participativo a nivel internacional en donde hay otros países que tienen una capacidad de inversión el desarrollo tecnológico mucho mayor que nuestro país, nosotros tenemos mucho que aportar con base en conocimiento, desarrollo de modelos y demás, en financiamiento hay otros que participan más que nosotros.

¿Cuál es la fortaleza de nuestro país en el desarrollo de esta vacuna?

–Tenemos centros de investigación de prestigio y reconocimiento en el área de virología molecular para hacer estudios de caracterización genética y de expresión de proteínas de virus, se tiene una gran experiencia y laboratorios con prestigio y reconocimiento internacional.


Hemos participado y colaborado con otros centros de investigación a nivel mundial en estos temas durante muchísimos años, no son experiencias ni colaboraciones nuevas, sino que se le está dando continuidad a líneas que llevan muchos años, incluyendo ahora este nuevo virus, pero se venía trabajando con otras patologías de años atrás.


Por parte de los institutos, se tienen laboratorios de inmunología e infectología, los más consolidados –por decirlo de alguna manera– y cuentan con las instalaciones requeridas para poder hacer investigación en virología con seguridad, está el INER, que tiene un Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas; está el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, son los dos más consolidados, pero la participación se puede abrir a otros centros.


En este momento, se está realizando mucha investigación clínica, no tanto enfocado al desarrollo de la vacuna, pero sí a la caracterización clínica de la enfermedad y también a estudios, ensayos clínicos controlados para probar alternativas farmacológicas que pueden resultar beneficiosas en el tratamiento de los pacientes que en este momento hay poco que ofrecer.

–¿Qué reflexión les deja esta pandemia en el ámbito de la medicina?

–Lo vivimos hoy más que nunca, la importancia de la investigación científica para generación de conocimiento y poder tener evidencias para respaldar la actuación en el ámbito de la medicina. La investigación científica es importante para todos en el área de la salud, no hay forma de que avance la medicina y que podamos mantenernos al día si no generamos el conocimiento, que a su vez se traduzca en evidencia que necesitamos para poder implementar acciones en el día a día del personal de la salud.


jlmr 

  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.

LAS MÁS VISTAS