Experto llama a extender campaña contra fentanilo con programas dirigidos al personal de salud

Un ejemplo claro puede ser un programa de salud mental que surgió para el personal médico a raíz d de la pandemia por covid-19.

Hugo González Cantú, psiquiatra y especialista en adicciones.| Foto: captura
Blanca Valadez
Ciudad de México /

La muerte de Indira Gallegos, residente de tercer año de anestesiología, por una posible sobredosis de fentanilo, visibilizó que existe un sector de profesionales de la salud  que requieren de una intervención especializada para combatir la adicción hacia una droga de uso médico que se encuentra al alcance por el tipo trabajo que realizan en alguna institución sanitaria.

“Como adictólogo no he tratado a personas aquí en la Ciudad de México que consuman fentanilo ilícito hecho en laboratorios clandestinos, pero sí me ha tocado atender a personal de la salud que tiene acceso al fentanilo de origen medicinal y que labora en los hospitales. Es una población diferente y, aun cuando, no se ven casos frecuentes porque hay muchos controles sanitarios, hay que tomar acciones de intervención y de tratamientos integrales para el personal de salud, médicos y enfermeras”, explicó Hugo González Cantú, psiquiatra y especialista en adicciones.

Y los programas de intervención, aclaró, deben apegarse a los criterios de “no criminalización ni de estigmatización” por el uso de dicha sustancia altamente adictiva por producir una elevación de la dopamina en el cerebro superior a lo que produce la heroína.

La dependencia, en este sector, necesitará de diversos factores personales y genéticos que los haga más vulnerable, pero lo grave es reconocer el problema cuando ya hay una total pérdida de control o sobredosis que llevan a la muerte.

“No es un sector violento, es importante dejarlo en claro, más bien pueden ser víctimas de violencia, meterse en problemas policiacos. Sufren mucho emocional y mentalmente al padecer de nervios, ansiedad, insomnio, falta de apetito”, explicó el experto en entrevista con Milenio.

Hay instituciones capacitadas para tratar a este sector. Se trata del Instituto Nacional de Psiquiatría que cuenta, dijo, con un programa dirigido al personal de salud.

“Es para el personal de salud que estuvo al frente de la emergencia, médicos, enfermeras, en fin, todo el personal de salud, entonces el Instituto Nacional de Psiquiatría cuenta con este programa al que pueden acceder desde la página de la institución, obviamente de forma privada y confidencial”, detalló.

Como ha registrado la red de atención que tiene el gobierno federal, dijo, las drogas de alto impacto han superado en demanda de atención a las drogas tradicionales como alcohol, mariguana y cocaína.

Si bien, aclaró, en México no hay un problema de consumo generalizado de fentanilo ilegal ni de uso médico, las campañas de prevención que actualmente se están lanzando con un enfoque preventivo deben de llegar también a los trabajadores de la salud.

Incluso, añadió que se debe considerar un tratamiento ante una intoxicación porque hay consecuencias psiquiátricas, “puede producir psicosis, alteraciones de la realidad de la persona y aunque esa persona siga trabajando, acudir a juntas, los efectos también pueden generarse a nivel cardiovascular.

“Lo obvio es que el consumo crítico deriva en abandono laboral, en cuadros de intoxicación severos; por eso creo que se deben de intervenir con tratamientos específicos integrales”, comentó.

GGAC

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.