Milenio logo

Edomex lidera cifras de suicidio infantil: Inegi

Es la cuarta causa de muerte en el rango de 5 a 14 años. Naucalpan, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Toluca y Texcoco, los municipios con la mayor incidencia.

Toluca /

Durante 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registró en el Estado de México alrededor de 584 suicidios, de los cuales 7.5 por ciento fueron de niños entre los cinco y 14 años, según reportan los tabulados básicos de mortalidad emitidos. 

Esta entidad lidera el indicador de suicidios en menores de edad, seguido por Puebla, Guanajuato, Jalisco, Chihuahua y Ciudad de México

En una revisión realizada por MILENIO Estado de México, a las cifras oficiales en la materia, se encontró que en la entidad mexiquense, durante el 2018, último año de registro, se contabilizaron 44 defunciones a causa del suicidio en el rango de edad que va de los 5 a los 14 años, colocándose como la cuarta causa de muerte. 

En un comparativo con el año 2010, el registro muestra un incremento de al menos 25.7 %, al pasar de 35 a 44 casos en el mencionado rango de edad durante este periodo. En tanto, el grupo de edad de los jóvenes, que va de los 15 a los 24 años, en el 2018 sumaron al menos 194 casos de muertes por suicidio, aunque no se especifica cuántos de ellos son en menores de los 18 años; de manera general es uno de los grupos poblacionales con el mayor número, con 33.2 % del total, lo que también lo coloca como la cuarta causa de muerte más común. 

De este total, alrededor de 134 casos fueron cometidos por hombres y alrededor de 60 por mujeres, a este grupo de edad le sigue el de los 25 a los 34 años de edad, que alcanzó los 138 casos, precisan las estadísticas del Inegi. 

De manera general, los suicidios en el Estado de México han registrado una tendencia al alza, tan sólo entre 2010 y 2018 este indicador creció en 8.7 por ciento, al pasar de 537 casos en ese año a 584 para el 2018. Para el grupo de edad que va de los 15 a los 24 años de edad, la tendencia es a la baja con 6.7 por ciento, al pasar de los 208 casos en 2010 a los 194 casos en el 2018, según las cifras del Inegi.

El suicidio también se feminiza

Al respecto, el presidente de la Academia Mexiquense de Medicina, Víctor Torres Meza, indicó que el suicidio solo es “la punta del iceberg”, de la salud mental en niños, quienes en la entidad se enfrentan a trastornos o episodios de ansie dad, depresión y otras dificultades en el aprendizaje y la socialización. 

“La tendencia del suicidio en el Estado de México es al alza, en los últimos 15 años hemos duplicado la tasa, comparados con cifras nacionales estamos por debajo de la media, que es de 3.5 por ciento por cada 100 mil habitantes, el peor estado es uno norteño que tiene 11.2 casos y nosotros tenemos 2 por cada 100 mil habitantes”. 

En números absolutos, puntualizó, la entidad ha pasado de 250 casos en la década de los 90 a más de 550 en los últimos años, donde el grupo ha cambiado. 

Hace 20 años el sector más susceptible era el de los adultos mayores en circunstancias de depresión invernal, ahora lo tienes en jóvenes de 15 a 29 años, creciendo el suicidio en niños. 

Sostuvo que además se registran los primeros repuntes de suicidios femeninos: si bien para el caso de los adultos la relación entre hombres y mujeres es de tres casos a uno, en niños, niñas y adolescentes este indicador es de uno a uno. 

“Cuando hay un suicidio en el hogar hay ocho o 10 daños colaterales en el hogar, desde culpabilidad, depresión, entre otras, es un tema que hay que seguir explorando, necesitaremos más profesionales que identifiquen los signos de manera temprana”.

LC

  • Monserrat Mata
  • monserrat.mata@milenio.com
  • Reportera en MILENIO Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.

LAS MÁS VISTAS