Remdesivir, ivermectina, hidroxicloroquina, tocilizumab y dexametasona son algunos de los medicamentos que se están probando para combatir el covid-19; sin embargo, estos fármacos no pueden administrarse sin la supervisión de un médico en un hospital, ya que la situación del paciente podría empeorar.
A continuación te presentamos en qué consisten estos ensayos clínicos que se están probando en pacientes graves con la enfermedad covid-19 en algunos hospitales del mundo y de los que hasta el momento sólo se ha tenido resultados moderados.
Antes de empezar a conocer en qué consisten los medicamentos contra covid-19, habría que entender las tres fases por las que un paciente puede pasar en la enfermedad hasta llegar a la muerte.
Las fases de la enfermedad por covid-19
En la primera fase de la enfermedad, el virus entra en nuestras células por medio de la proteína s y comienza a replicarse, los anticuerpos detectan anormalidades y comienza una guerra contra el virus que podría ser perjudicial para nuestra salud.
"El virus comienza a reproducirse y se entra a fase uno, en esta fase pueden darse dos cosas: una, ni cuenta se da que se contagió y en algunos pacientes se dan síntomas típicos de una enfermedad viral, dolor de cabeza, dolor de articulaciones, fiebre. Esto se debe a que el número de virus está incrementando y nuestros glóbulos blancos están intentando controlarlo, entonces se establece una lucha: el sistema inmune o los virus", explica Gilberto Castañeda, investigador del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
El investigador del Cinvestav comentó que si los virus logran reproducirse lo suficiente se instalan en el pulmón, entonces se empiezan a acumular y es cuando se entra a la fase dos y comienzan los signos de neumonía como falta de aire. Si se controla en esta fase la enfermedad, el virus empieza a disminuir.
Si la enfermedad no se puede controlar llega a la fase tres, donde hay una acumulación de virus en el pulmón y entonces los glóbulos blancos los van a encontrar, lo encuentran y se desencadena una reacción de inflamación intensa a causa de la tormenta de citocinas.
El investigador Gilberto Castañeda explica que empiezan a entrar células de la sangre a los alvéolos, donde comúnmente se intercambia el oxígeno, se empiezan a formar coágulos, los cuales estorban el paso del oxígeno y el paciente se muere por asfixia.
¿Qué es la tormenta de citocinas?
Las citosinas son mediadores inflamatorios inmunológicos que ayudan a eliminar a los virus o a las bacterias, las que están involucradas de forma más importantes, en la enfermdad covid-19, son la interlucina 6 (IL6), la interlucina 1 (IL1) y el factor de necrosis tumoral (TNF-a).
Cuando las citocinas aumentan su actividad se vuelven demasiado abundantes, por lo que es posible que el sistema inmunológico no pueda detenerse.
Las células inmunes se propagan más allá de las partes infectadas del cuerpo y comienzan a atacar tejidos sanos, devorando glóbulos rojos y blancos y dañando el hígado.
Esta inflamación puede atacar a otros órganos como a los riñones o el endotelio vascular y son en estos dos lugares donde provocan alteraciones.
"Haga de cuenta que hay como un grupo de terroristas en una ciudad y entonces la policía empieza a aventar cañonazos y destruye todo el barrio, se mueren los terroristas y todo lo demás", ejemplifica el investigador del Departamento de Farmacología.
Es en esta reacción inflamatoria lo que sucede es que los glóbulos blancos destruyen al virus, pero también destruyen a los tejidos del paciente, se comienzan a hacer agujeros entre la sangre y el pulmón y empiezan a entrar células de la sangre a los alvéolos, donde comúnmente se intercambia el oxígeno, por lo que se empiezan a formar coágulos en el pulmón.
Los ensayos clínicos contra el covid-19
Una de las alternativas que se están probando para combatir el covid-19, son los medicamentos, estos funcionarán de dos formas: tratarán de limitar la replicación de los virus y hay otras que trataran de limitar los desastres que provoca la replicación de los virus.
En esta primera fase se encontrarán los medicamentos antivirales, lo cuales van impedir por diferentes mecanismos que el virus se replique en nuestro cuerpo y el sistema inmune se encargará de matar a los virus que quedaron.
Hidroxicloroquina y cloroquina
Omar F. Carrasco, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que la hidroxicloroquina, aunque no es un antiviral tiene propiedades que le permiten inactivar a los virus, su uso autorizado es como antipalúdico e inmunomodulador, lo que sus características le permitirán combatir al covid-19 desde sus tres fases; sin embargo, en las últimas investigaciones se ha descartado que el medicamento sea efectivo contra el virus.
"Cloroquina e hidroxicloroquina a principios de junio tenía registrados 176 ensayos y, de esos 87 estaban en fases avanzadas. Sabemos que en los resultados que han estado publicándose no se ha mostrado beneficio como tratamiento o como profilaxis. Un estudio británico que se difundió la semana pasada aseveró que no servía de mucho", indicó Carrasco Ortega.
El jefe del Departamento de Farmacología de la UNAM explicó que la hidroxicloroquina y cloroquina es un antiparasitario que tiene propiedades antivirales y también modifica la expresión de interlucinas, además de muchas otras acciones, a lo que se le llaman acciones pleiotrópicas, es decir tiene muchas formas de actuar en muchos niveles.
"Al principio teníamos tantas esperanzas en la hidroxicloroquina, la utilizamos en procesos autoinmunes, como la artritis reumatoide y lupus; estudios in-vitro demostraron que podían inactivar el virus entonces dijimos de aquí somos, esa es la idea, pero resulta que en los estudios clínicos no fue así", comentó.
Lopinavir y ritonavir
Otro de los medicamentos antivirales que se están probando contra el virus SARS-CoV2, es el ritonavir y el lopinavir, este fármaco se utiliza comúnmente como antirretroviral para las personas que adquirieron el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
De acuerdo con Omar F. Carrasco, hay 39 estudios, muy pocos en fases avanzadas, sobre el ritonavir y el lopinavir; sin embargo, hasta el momento no hay evidencia de que modifique drásticamente la historia natural de la enfermedad o el proceso de mejora.
"En el caso de lopinavir y ritonaviur hace que se modifique un paso esencial para la viabilidad de los virus que se llama maduración y entonces al no tener este último paso pues no funciona y no sigue la cadena de contagio", comentó.
Remdesivir
El remdesivir es un antiviral concebido inicialmente para el virus de Ébola, que aunque no surtió efecto para esta enfermedad y aún no ha sido aprobado en ningún sitio, ha sido prometedor en el tratamiento de pacientes contagiados por el coronavirus en China.
Este fármaco actúa como un inhibidor de una enzima que se llama RNA polimerasa, que depende de RNA, que lo que hace es impedir que las copias sean viables y el virus no se pueda dividir, no se pueda multiplicar, no se pueda replicar.
"En el caso del remdesivir hay 15 estudios, si se fija hay una diferencia grandísima, 176 de hidroxicloroquina versus remdesivir y de estos solamente tres están en fase avanzada, de estos lo que se sabe es un beneficio mínimo, se recupera la gente en once días, en comparación de 15 días, en la gente que no toma remdesivir", comentó Carrasco.
Ivermectina
El investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav comentó que este medicamento se ha probado para esos usos médicos, sin embargo, un grupo internacional, incluyendo investigadores del Hospital Infantil de México descubrieron el año pasado que tenía propiedades antivirales y lo publicaron en un estudio.
De acuerdo con el doctor en Farmacología, el uso de ivermectina ha ayudado a controlar en varios hospitales los síntomas de covid-19, por lo que se está recomendando en varias instituciones de salud, tanto en México como en algunos países de América Latina.
Sin embargo, Gilberto Castañeda aclaró que no se pueden aún sacar datos concluyentes sobre el uso de este fármaco, pues no se está haciendo un estudio para controlarlo.
Para una segunda fase y tercera de la enfermedad, los medicamentos que se utilizarán funcionarán para que exista una reacción a la respuesta del sistema inmune hacia nuestro organismo y se pueda evitar el daño multiorgánico.
Dexametasona
La dexametasona tiene muchas propiedades antiinflamatorias, las cuales disminuyen la liberación de citosinas, las más improtantes: la IL-1 (interleucina 1) y su factor de necrosis tumoral, por lo que son buenos antiinflamatorios.
"El asunto es que es un esteroide y disminuye el proceso inflamatorio, es decir disminuye las interlucinas que produce la reacción inmune en ese sentido una de sus reacciones adversas es la inmunodepresión al organismo y entonces se es susceptible a infecciones", comentó el investigador de la UNAM.
Por su parte, el investigador del Cinvestav, Gilberto Castañeda expuso que hay que tener cuidado con este medicamento, pues un especialista tiene que saberlo usar en el momento indicado.
"Tiene que ser utilizado por un médico con mucha experiencia, que se va a usar cuando está pasando justamente de la fase dos a la tres. Es unas cuantas horas, hay que saberlo usar bien, si usted lo da antes,lo que sucede es que el número de virus se le va a las nubes", indicó Castañeda.
Tocilizumab
El tocilizumab es otro de los fármacos que se están utilizando para combatir la enfermedad covid-19 y se trata de un anticuerpo monoclonal, el cual interfiere en la función de las interlucinas, en específico de la IL6, por lo que disminuye la inflamación y el daño multiorgánico.
Omar F. Carrasco dijo que el uso de estos medicamentos siempre debe ser bajo supervisión médica y en un hospital, puesto que los efectos son adversos en cualquier fase de la enfermedad covid-19.
"En el caso del tocilizumab se ha visto perforación gastrointestinal, aumento de enzimas hepáticas, aumento de colesterol, por eso insistir en que no hay una farmacia y hay que comprarlo, hay que hacerlo con un tratamiento estricto, supervisado por un médico", indicó.
bgpa