Milenio logo

Activarán la Red Teatral del IMSS con 30 mdp y un programa de teatro y danza

Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, explicó que gracias a esta colaboración con el IMSS, se trabajará por los derechos de los artistas y por una remuneración justa.

Ciudad de México /

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Zoé Robledo, apoyado en el lenguaje teatral,  habló de cómo surgió el proyecto más importante en materia cultural del país y de la seguridad social del continente: la red de teatros del IMSS.

En la lectura de su libreto aludió a la obra de Joseph Campbell, de 1949: "El Viaje del Héroe, en donde plantea el tema del 'monomito', esta idea de que en muchas religiones, leyendas, mitos, pero también en el teatro y en el cine, hay una estructura narrativa que coincide y que se repite incesantemente".

Viridiana Monteagudo, actriz y creadora escénica. (Foto: Especial)
Viridiana Monteagudo, actriz y creadora escénica. (Foto: Especial)

Ofreció esta narrativa para hablar del proceso de creación y desarrollo de la red de teatros de la institución, previamente a la Firma del Convenio Marco de Colaboración para el lanzamiento de la Convocatoria Nacional Escenario IMSS-Cultura 2025-2026, entre la Secretaría de Cultura y el IMSS, en el Día Mundial del Teatro 2025, que busca apoyar a la creación independiente, y la activación de 25 de sus teatros.

Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, explicó que gracias a esta colaboración con el IMSS, se trabajará por los derechos de los artistas y por una remuneración justa, al tiempo que se recupera la vocación social de los teatros del instituto como parte de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo.

"En pocos meses de administración lanzamos una iniciativa de esta envergadura para fortalecer los derechos de los artistas. Es una convocatoria que tiene 30 millones de pesos para apoyar a compañías independientes".

Apuntó la funcionaria que se lanzará la convocatoria en la primera semana de abril y que habrá un jurado profesional de selección, perfilado a la danza y al teatro independiente.

Esta iniciativa no busca generar recursos económicos, porque para el público las funciones serán gratuitas, lo que pretende es fortalecer la creación.

"Queremos que sea una oferta de calidad accesible y que más bien lo que ha generado el teatro comercial sea un aporte y ayude a subsistir al teatro independiente, no tiene un fin comercial, el objeto es el fomento a la creación escénica", subrayó.

Eso no significa que ya no habrá teatro comercial, aclaró Héctor Robles, titular de la Unidad de Prestaciones Sociales del IMSS.

"Obviamente estamos abriendo los espacios con la convocatoria, porque queremos regresar a la vocación social, el IMSS continuará con algunas producciones comerciales como venimos funcionando, pues obtenemos de ellas entre 25 a 30 millones de pesos anuales, es decir, de ahí obtenemos recursos, pero estamos abriendo todo este ámbito perdido desde hace muchos años. Son en total 25 teatros de la red de 29 teatros del IMSS, de los cuales cuatro no están en operación".

Indicó el funcionario que todos los foros teatrales se encuentran en muy buenas condiciones y están operando al 100 por ciento.

En un comunicado se detalla que los interesados podrán postularse del 15 de abril al 20 de mayo de 2025; la publicación de ganadores será el 30 de junio para iniciar con las presentaciones en el segundo semestre del año en curso.

Las propuestas serán evaluadas por un Comité de Selección Artística integrado por especialistas en danza y teatro de las diferentes regiones del país.

De acuerdo con lo estipulado, los proyectos seleccionados deberán ofrecer seis funciones de una obra ya existente en dos espacios escénicos del IMSS, tres presentaciones serán en la ciudad de residencia del artista o grupo y otras tres en un estado colindante que cuente con un teatro de la Red del IMSS, para lo cual se establecieron siete circuitos regionales del país.

Historia

Zoé Robledo, director del IMSS, rememoró la aventura del nacimiento de los teatros del IMSS en 1959. "Imaginemos cómo sería la escena inicial: un México en plena expansión de sus instituciones, la economía, del desarrollo estabilizador, la presencia del Estado ocupando lo que el mercado jamás alcanza ni le interesa tocar".

El narrador de esta historia quizá diría que era una época de crecimiento. "El Estado Mexicano apostaba por un país moderno, saludable y con cultura. La escenografía, un archivo abierto, una maqueta del México moderno, planos del IMSS; telones rojos que emergían".

Explicó que los actores principales en esa obra eran el director del IMSS, Benito Coquet, acompañado de actores como Ignacio Retes, Julio Prieto, por supuesto habrían trabajadores afiliados al Seguro Social, constructores, tramoyistas, arquitectos, la voz del pueblo.

En una de las primeras escenas Zoé imaginó que corría el año de 1959 y Benito Coquet hablaba con Ignacio Retes, invitándolo a fundar el Departamento de Teatro del IMSS: "Imagina lo que pronto vamos a anunciar. El Instituto Mexicano del Seguro Social ya no sólo cuida de la salud física. En un acto casi revolucionario decide también sanar el alma. Se propone construir teatros en todo el país, funcionales, modernos, accesibles y serán los nuevos teatros del Seguro Social y para construirlos invitan a arquitectos de la talla de Pedro Ramírez Vázquez, de Carlos Obregón Santacicilia; el lema, una cultura para todos".

Su apuesta era hacer bien presentado y ensayado, con los mejores actores de México, con producciones muy bien acabadas, con obras reconocidas, "con obras que no le andan tentaleando, y que ni sean cuestionables".

En este relato, el funcionario expresó que el sueño se concretó entre 1960 y 1977, al crear "el sistema teatral más grande de toda América Latina".

El momento cumbre fue el jueves 19 de mayo de 1960 cuando se abrieron por primera vez las puertas del Teatro Xola, se levantó el telón para presentar Marco Polo, de Eugene O´Neill, traducida por Eugenio Guerrero, dirigida por Ignacio Retes, con escenografía y vestuario a cargo del propio Julio Prieto.

La escena, subrayó Robledo, se prolongó y en poco años empezó a destacar, el teatro Tepeyac, Legaria, el Teatro de la Unidad Independencia, el Teatro Morelos, el Hidalgo, el Cuauhtémoc, todos construidos entre 1959 y 1963, en cuatro años.

"Ahí se crea este vínculo entre la salud y la cultura que se suma a la definición de la arquitectura distintiva del IMSS: incorporar elementos pictóricos y escultóricos inspirados en el México prehispánico".

Es cuando empieza a proliferar una red nacional de teatros por todo el país, "muchos de ellos al aire libre, ahí están todavía en La Paz, el Izúcar de Matamoros, en Tepeji del Río, en Culiacán, en Taxco, en Córdoba, en Gómez Palacio, allá en Durango".

Enfatizó que los actores más destacados de la época hacían fila para incorporarse a los teatros del IMSS: "Ofelia Guilmáin, Ignacio López Tarso, Jacqueline Andere, Patricia Morán, Antonio Medellín, Mercedes Pascual; Cyrano de Bergerac, Moby Dick, Fuenteovejuna, Anfitrión 38, Juan Pérez Jolote, Teseo, Espartaco, La tempestad, Otelo y muchas obras más se empiezan a presentar".

En esta relatoría, Robledo se refirió al olvido en que estuvieron los teatros en sexenio anteriores, algunos en ruinas, butacas cubiertas de sábanas grises, telones rasgados, posters de obras anteriores descoloridos.

"Con funcionarios tecnócratas que empiezan a pensar, incluso en vender los teatros del IMSS. Y empieza entonces el teatro del neoliberalismo, los teatros vistos solamente como una fuente de ingresos. Y sí, hay teatro pero no es el mismo teatro con el que se soñó en el IMSS. Empiezan los recortes presupuestales, los teatros institucionales pierden su centralidad, la lógica tecnócrata, los cambios en la política cultural y el desinterés también de otras administraciones convierten al teatro en un gasto prescindible. Una voz dice, el teatro en el IMSS no es negocio".

Lo que alguna vez fue un proyecto nacional de cultura para los trabajadores, queda reducido a esfuerzos aislados. Los escenarios son usados para eventos institucionales y para la venta de Avon, pero poco arte otra vez en los teatros.

En 2020 se firmó un convenio marco entre el IMSS y la Secretaría de Cultura con vigencia sexenal que establecía bases sólidas para reactivar el movimiento escénico-institucional, pero con la pandemia de covid-19, todo tuvo que parar

Por eso, ahora lo que harán en el IMSS en colaboración con le Secretaría de Cultura Federal, es "mover la función de teatro del IMSS como un acto solamente comercial, sino como un acto subsidiado para volver a presentar a esas grandes obras, esas voces calladas, aquellas obras que se dejaron de presentar o que nunca se han presentado", concluyó.

PCL

  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.