"No doy respuestas, planteo preguntas": María Eugenia Mayobre

La escritora venezolana presenta Blackstar, novela en la que aborda temas como la crisis existencial y la eutanasia.

Blackstar, de María Eugenia Mayobre, "es una historia muy personal" | Ariel Ojeda
Ciudad de México /

La escritora María Eugenia Mayobre (Caracas, 1976) habló con MILENIO sobre su nueva novela, Blackstar (Hachette Literatura). En ella, con humor y hasta cinismo, toca varios temas como el cáncer y la eutanasia, el amor y el deseo de vivir.

¿Qué te inspiró a escribir la novela?

Es una historia muy personal y muchas cosas están inspiradas en hechos reales. La protagonista, Sofía, tiene 35 años, está perdida y se define a sí misma como “coleccionista de pasiones efímeras”. Salta de un novio a otro, de un trabajo a otro, de un hobby al otro y no encuentra esa vocación. Pero entonces, conoce a la madre de su novio, Claire Lewis, una mujer de 65 años que la inspira en la vida.

¿En qué sentido?

Claire es una mujer serena, enamorada de la vida, que vive en una camioneta y recorre parques nacionales de Estados Unidos, y Sofía quiere ser como ella. Finalmente, esa mujer saca a la protagonista del tedio existencial, pero resulta que tiene cáncer y le pide a la chica de 35 años que la ayude a morir dignamente; esto remueve el pasado de Sofía porque su padre murió de cáncer y le pidió que lo ayudara, que le inyectara más morfina y ella no tuvo el valor de hacerlo.

¿Cuestionas estos temas?

Sí, claro. Mi manera de escribir no es dar respuestas sino plantear preguntas, y eso es lo que hace Sofía durante todo el libro. Ella viene de un país latinoamericano, porque yo nací en Venezuela pero crecí en Italia y en Francia, después viví en Barcelona y creo que tengo la suerte de haber vivido por el mundo y ver los elementos comunes en la humanidad. La novela sucede en Boston y ella es inmigrante latinoamericana.

¿Por qué Claire viaja en camioneta?

Por la necesidad de libertad, de no tener ataduras, y va a parques porque le gusta la naturaleza y le gusta levantarse cada mañana en esos sitios. Pero quiero decir algo muy importante, no pretendo asustar a los lectores por los temas de los que hablo, como inmigración o la eutanasia; la novela tiene mucho sentido del humor, la protagonista es un poco cínica, se burla de ella misma y fluye muy bien la lectura.

Blackstar, de María Eugenia Mayobre, "es una historia muy personal" | Ariel Ojeda

¿Por qué tocas un tema polémico como la eutanasia?

Yo tenía un gato y cuando tenía 20 años, el pobre ya no podía más y estaba sufriendo mucho. Lo llevamos al veterinario para que le diera una muerte digna en lugar de empeñarnos en que sufriera. Entonces me pregunto por qué tenemos más humanidad hacia los animales que hacia los seres humanos, por qué cuando una persona te pide: “Por favor, ya, no puedo más, sácame de esta agonía”, insistimos en que siga viva, buscamos otro tratamiento.

¿Por qué hay que esperar a que te mueras de manera natural cuando existe la posibilidad de darle una muerte digna? ¿Y por qué el Estado es el que decide eso y no el propio individuo? Entiendo que la religión tiene que ver con este tema, pero bueno, el que sea religioso que no lo haga; debería haber separación entre la Iglesia y el Estado.

¿Y Sofía acaba encontrándose a sí misma?

No. A mí no me gustan las cosas así, no me gustan los personajes que evolucionan y de pronto todo es felicidad, no. En el caso de Sofía termina aceptándose a sí misma como es, con su luz y con su sombra, de hecho dice: “Sí, soy coleccionista de pasiones efímeras, ¡¿y?!”

Vives en Boston, ¿por qué saliste de Venezuela?

Yo estudié toda mi carrera en Venezuela, pero la situación de mi país se volvió insostenible. Ya nos hemos ido creo que 8 millones de venezolanos. Somos la migración más grande de un país que no está en guerra.

¿Eso impacta en tu manera de escribir?

Bueno, trato de no tocar mucho ese tema porque yo siento que cada país tiene su propio sufrimiento, pero sí, siempre es inevitable el tema de la soledad del inmigrante.

María Eugenia Mayobre nació en Caracas y creció entre Italia, Francia y Venezuela. Tiene una maestría en Comunicación y Educación. Su primera novela, El mordisco de la guayaba, ganó el Premio Bienal de novela de Ediciones B Venezuela (2016) y fue publicada en francés por Nil Éditions (2020) y por Pocket (2021). Actualmente está siendo adaptada a serie de televisión.


  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.