Milenio logo

Directivos de museos piden rescatar valor histórico de la calle Moneda

Cultura

El cierre de calles, los filtros de acceso y el comercio informal han afectado la zona.

Ciudad de México /

Los museos ubicados en la calle de Moneda, en el corazón del Centro Histórico de Ciudad de México, han emitido un llamado de auxilio a las autoridades para resaltar y rescatar el valor histórico de la zona, que se ha visto amenazado por el cierre de calles, filtros de acceso en Correo Mayor y Seminario, y por el incremento del comercio informal.

Esta es la primera vez que los recintos culturales se unen en una causa común con la finalidad de preservar el patrimonio cultural y monumental de una de las áreas más antiguas y significativas del país.

Las entrevistas se difundirán a partir de hoy, Día del Compositor, a través de MILENIO Televisión cada miércoles a las 18:45 horas. |Octavio Hoyos
Las entrevistas se difundirán a partir de hoy, Día del Compositor, a través de MILENIO Televisión cada miércoles a las 18:45 horas. |Octavio Hoyos

La calle de Moneda es testigo de eventos cruciales en la historia mexicana, ya que aquí se establecieron instituciones fundamentales como la primera universidad y la primera imprenta en América.

Los representantes de los recintos Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Academia de San Carlos, Casa de la Primera Imprenta de América, Palacio de la Autonomía de la UNAM, Casa del Mayorazgo de Guerrero (Subdirección de Laboratorios INAH), Ex Teresa Arte Actual y Museo UNAM Hoy proponen que se extienda a la calle de Moneda la iniciativa de peatonalización del Centro Histórico para convertirla junto con el Zócalo en un verdadero corredor cultural.

En conferencia de prensa, cinco responsables de esos lugares señalaron que la problemática a la que se enfrentan parte desde 2018, cuando el Palacio Nacional, como epicentro de la política de nuestro país, se convirtió en residencia presidencial.

Denunciaron que, con el cierre de calles y los filtros de acceso, se dificulta el acceso a los visitantes a los museos ubicados en la calle de Moneda y no solo eso, sino que la carga y descarga de insumos, el montaje y desmontaje de exposiciones se ha vuelto “una verdadera odisea.

Comentaron que en más de una ocasión, por si eso no fuera suficiente, personal de seguridad no ha permitido el paso a especialistas nacionales e internacionales que acuden a los museos para participar en foros y seminarios académicos de gran relevancia, obligando a la cancelación de muchos eventos e inauguraciones de exposiciones”.

Con las vallas obstruye “el disfrute de los derechos culturales”, dice Antonio Zirión Pérez, de la Casa de la Primera Imprenta de México.

Sitios invaluables

Antonio Zirión Pérez, de la Casa de la Primera Imprenta de México, acompañado de Ana Belém Fernández del Palacio de la Autonomía de la UNAM; Claudia de la Garza del Museo UNAM Hoy, y Adriana Lazo de la subdirección de laboratorios del INAH, manifestó que al clausurar el paso por la calle de Moneda, con vallas metálicas y personal de seguridad, se obstruye “el libre tránsito y el disfrute de los derechos culturales de la ciudadanía”.

Zirión Pérez dijo que esta situación ha ido asfixiando y complicando tremendamente la misión fundamental de los recintos culturales, “tristemente en los últimos años ha habido una caída importante de visitantes a los recintos culturales de la calle de Moneda y Primo Verdad, de entre 20 y 25 por ciento.

“Podemos comprender que la seguridad es primordial, pero pedimos que se cuiden las formas y se amortigüen los daños colaterales, por ello queremos que se visibilice nuestra situación pero aún no encontramos a las o los interlocutores pertinentes. Se requiere la intervención y la coordinación entre diferentes instancias del gobierno: la Autoridad del Centro Histórico, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Inbal, el INAH, Presidencia de la República, Seguridad Ciudadana, Ordenamiento Territorial, entre otras”.

Asimismo, el crecimiento del comercio informal ha alterado el ambiente cultural y turístico que caracteriza a esta zona histórica, porque al colocar sus puestos, los vendedores hacen uso de las paredes de los edificios históricos y de la herrería, dañando el patrimonio en consecuencia.

Alejandra Gómez Colorado, directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, explicó que lo más sorprendente es que los museos cuando tienen que trasladar la obra artística, los curadores y personal especializado tienen que sacar las invaluables obras hasta la calle de Correo Mayor o Seminario debido a las barricadas de casi dos metros de altura, en medio de los puestos, la gente y los vendedores ambulantes, por lo que corren enormes riesgos.

La directora dijo que su invaluable puerta colonial presenta daños y faltantes de material. “No contamos con presupuestos anual para paliar ese tipo de daños, hay que irlos gestionando y puede llevarse años. Nuestro portón del siglo XVII, que es una maravilla única en el mundo, tiene grafitis, y además le han arrancado las laminitas de cobre que la decoran”.

Frente a esta situación los responsables de los museos unieron esfuerzos para crear conciencia sobre estos problemas y buscar soluciones efectivas, que incluyen actividades culturales y educativas para involucrar a la comunidad y a los visitantes en la importancia de preservar el patrimonio cultural.

El arranque de esta iniciativa conjunta se da en el marco de la primera Noche de museos de 2025. Este corredor cultural del Centro Histórico ofrecerá “Moneda, calle de cultura”, con un atractivo programa cultural, el miércoles 29 de enero.

BSMM

  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.