“No busco el conflicto sino la reflexión”: Fabián Cháirez

El artista inauguró ‘La segunda venida del Señor’ en el Museo de la Ciudad de México; en entrevista previa con MILENIO, dijo que cuenta con elementos para enfrentar una acción legal que intente censurar su obra.

Cháirez dice que la museografía es diferente respecto a la primera versión de la muestra. (Jesús Quintanar)
Ciudad de México /

La apertura de la exposición La segunda venida del Señor, del artista Fabián Cháirez (Chiapas, 1987), es un hito cultural que pone en debate la importancia de la libertad artística en una sociedad polarizada.

La exhibición en el Museo de la Ciudad de México está conformada por las nueve obras de La venida del Señor, que fue objeto de una acción legal por parte de grupos religiosos que logró su suspensión en la Antigua Academia de San Carlos, de la UNAM.

En exclusiva, horas antes de la inauguración anoche, Cháirez dijo: “Lo que cambia con La segunda venida del Señor es la museografía y el orden en que son presentados los cuadros, aunque le doy relevancia a algunas pinturas que han gustado mucho, como La Anunciación. La verdad es que el espacio que me facilitaron es bastante propicio para una muestra de esta naturaleza. No busco el conflicto sino la reflexión”.

Cháirez comentó que esta nueva exposición se erige como un desafío a las estructuras sociales y religiosas, y extendió la invitación a reflexionar entre los límites entre el arte y la libertad de expresión.

Agregó que se siente honrado y satisfecho de presentar su obra en este recinto histórico: “Me trae muy buenos recuerdos porque cuando pasaba por aquí, ya que en algún tiempo viví en el Centro Histórico, me decía que algún día expondría mi trabajo en este museo. En otra administración intenté exhibir pero llegué tarde a la agenda, por lo que no tuve ninguna posibilidad”.

¿Solicitaste o recibiste invitación del Museo o de la Secretaría de Cultura para exponer aquí?

Fue por parte de Salvador Iris, director del Festival Internacional por la Diversidad Sexual, quien como promotor cultural hizo las gestiones correspondientes. Yo he colaborado con ellos desde 2012 que llegué a Ciudad de México. Él me ayudó, fue el puente entre la Secretaría de Cultura de Ciudad de México y mi exposición.

¿Cuál es tu propósito al montar esta muestra?

Lo más importante para mí es que por los horarios que tenía la Antigua Academia de San Carlos muchas personas se quedaron sin verla exposición. Por eso es maravilloso exponer en este museo ya que un mayor número de visitantes podrá recorrerla de martes a domingo. Por eso reitero que el principal objetivo es que el público que ha respondido de forma muy hermosa a mi carrera y con una postura ante la censura tenga la oportunidad de ver mi obra.

¿Qué reflexión te deja la polarización que hubo?

Aprendí bastante, sobre todo a identificar a quienes están dentro de las instituciones y los intereses que ahí se mueven. Me di cuenta de las estrategias negativas y sucias por parte de estos grupos conservadores que a costa de cualquier cosa buscan demostrar su poder. Me abrió los ojos y me dio bastante perspectiva, me ayudó a aprender cómo enfrentar este tipo de situaciones.

El artista chiapaneco dijo a MILENIO que esta nueva exhibición es un desafío a las estructuras sociales y religiosas. (Jesús Quintanar)

Ante la censura y la suspensión judicial de La venida del Señor, ¿cómo respondes a quienes ven tu trabajo como una ofensa?

Es importante tener muy claro que con instituciones como la religiosa uno debe ser crítico y no darles licencia ni carta abierta, hay que tener objetividad. Realmente mi obra habla de realidades que existen, sobre todo hablando de los encuentros eróticos, de los momentos de goce que por más que se quieran negar están presentes.

“Me gustaría que la gente fuera y viera las obras para que no se dejen llevar por pensamientos conservadores porque creo que si nos dejamos guiar por los intereses de otras personas perderíamos bastante como individuos y como sociedad.

¿Estás satisfecho de cuestionar el poder religioso y las normas de género?

Con esta serie de la exposición La segunda venida del Señor sí estoy muy satisfecho, creo que es un tema que podría extender todavía mucho más porque la imagen es el lenguaje en el que yo me siento cómodo y pleno para opinar sobre lo que está sucediendo en el mundo.

Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria capitalina de Cultura, acompañó a Cháirez en la apertura de la muestra. (Jesús Quintanar)

¿Por qué te interesa que tu arte incomode?

La verdad es que el primero que se incomoda con lo que hago soy yo porque es el reflejo de todas esas cosas que han coartado mi libertad como individuo, y al ponerlas en el lienzo las reflexiono, me incomodo y atravieso esa barrera de los dogmas para poder ir en búsqueda de la libertad.

Cómo no aludir a tu pintura La Revolución y a ese revuelo que originó y, ahora a la censura de tu exposición La venida del Señor, ¿de qué manera te ha marcado?

Esa fue una pequeña gran revolución porque el cuadro es pequeño pero el revuelo que generó fue enorme. De hecho, aprendí mucho de estas dos experiencias, sobre todo a construir puentes, a establecer vínculos con las instituciones privadas y públicas en los temas relacionados con las artes, con la libertad de expresión y con los derechos humanos. Me encantaría motivar e inspirar el pensamiento crítico, pues este nos puede ayudar a liberarnos del dogmatismo, y eso nos hará evolucionar como humanidad.

Después de esto, ¿ya te buscaron coleccionistas, museos y galerías?

Estoy en pláticas para mover mi obra, no solo esta sino otras series a diversas partes del país, y por ahí hay algunas propuestas que tendrán que velar por la integridad de la obra y del público. Estos acontecimientos me abrieron bastantes puertas, de hecho hubo mucha gente que vio mi obra, la conoció y, también hay que decirlo, la cuestionó.

En caso de que los abogados católicos intenten censurar tu exposición de nuevo, ¿qué acciones tomarás?

He aprendido bastante sobre los términos legales, cuento con la asesoría de mis abogados, que van a estar monitoreando todo lo que esté sucediendo. Esperemos que en esta ocasión no se censure mi obra. De pasar, cuento con elementos para poder enfrentar una situación legal.

¿La censura fue la mejor campaña para la difusión de tu obra?

Nada más tentador, entonces creo que sí. Debido a ese acontecimiento mucha gente conoció estas fantásticas pinturas; las personas reflexionaron alrededor de mi obra, otras se cerraron al mismo discurso repetitivo y conservador, sin embargo, yo reafirmé mi postura, por lo que este incidente ha sido para bien. Yo he crecido como persona y ahora mi obra es más conocida.

BSMM

  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.