Jean Portante: la ballena como una reflexión sobre la migración

El escritor luxemburgués habla desde la FIL Guadalajara 2023 sobre el detonante de su libro 'Mrs Haroy o la memoria de la ballena'.

El escritor luxemburgués Jean Portante. (Especial)
Guadalajara /

Durante la época en que vivió en Cuba, al escritor luxemburgués Jean Portante lo invadió el recuerdo de “una ballena que había llegado a Luxemburgo”. Algo inusual tomando en cuenta que el país europeo no tiene litoral. Como esta idea se negaba a abandonarlo, empezó a investigar en documentos y a preguntar entre sus conocidos, y pronto recibió respuesta de un maestro: “Vino una ballena el 23 de febrero de 1953”.

“Yo tenía 3 años, por eso mi recuerdo no se había plasmado. A partir de ahí empecé a buscar documentos, porque es muy raro que una ballena llegue a Luxemburgo. Estaba muerta, por supuesto, expuesta en un vagón de la estación de ferrocarriles, y luego me di cuenta que no solo fue a Luxemburgo, fue a toda Europa y se llamaba Mrs Haroy”, dice el escritor, de visita en la FIL Guadalajara, sobre el detonante de su libro Mrs Haroy o la memoria de la ballena.

Tras confirmar su recuerdo, Portante buscó la definición de “Ballena”. “Me di cuenta que era un gran perro que estaba en tierra firme y se va al agua, entonces era una migrante y eso es mi historia; así se volvió mi hermana, en cierto modo, porque tenía una historia de migración de la tierra firme al agua, con todo lo que significa adaptarse al nuevo ambiente, como hacen los migrantes: se quita las patas, se pone aletas, un proceso largo. De ahí viene lo interesante y quizá sea el centro del libro”, explica.

“Pero hay una cosa que no cambia: el pulmón, lo que significa que no puede vivir en el agua. Entonces, yo le pregunto: ‘¿Por qué te lo quedaste?’, y en mis sueños ella me contesta: ‘Porque no quería sacrificar lo más precioso para mí en tierra firme: la respiración’. Y eso me llevó a muchas cosas: a cómo piensan los migrantes cuando llegan de un lugar a otro. Se van a adaptar, pero siempre se van a quedar con algo que es lo más precioso, puede ser un plato de cocina, puede ser la lengua. En mi caso, busqué qué es lo que no sacrificaría y llegué a la conclusión de que mi lengua materna, el italiano, que ya no sabía utilizar porque en las escuelas de Luxemburgo no existía. En mi mar yo tenía un pulmón con el cual no podía respirar, como la ballena”.

Es muy oportuna la historia cuando la migración se ha vuelto un fenómeno que provoca una sociedad polarizada: hay quienes aceptan a los migrantes y hay quienes los rechazan. En ese sentido, la novela se vuelve una lección sobre nuestro tiempo.

El tema de la migración es universal y de todos los tiempos, a veces con tragedias, a veces con dichas. Los italianos emigraron a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, 10 millones de italianos. Casi todos llegaron a Argentina, Estados Unidos, Brasil, México menos. En Luxemburgo fue lo mismo. Al inicio fueron muy mal acogidos, como ahora: se podían quedar solo una estación para trabajar y después volver. Esto provocó que en Luxemburgo llegaran 3 millones de italianos en un país que tenía 400 mil habitantes en aquella época. Esto cambió para los italianos cuando los luxemburgueses fueron de vacaciones a Italia. En los años sesenta-setenta, los obreros podían pagarse vacaciones. Ahí cambió el estatus porque vieron que Italia era una cultura extraordinaria. Pero siempre es la última migración la que es rechazada, incluso por las anteriores… Quizá más por las anteriores. En Luxemburgo, después de la italiana, vino la portuguesa; en una población actual de 600 mil luxemburgueses, hay 100 mil portugueses. Pero fueron reemplazados por los países bálticos cuando llegó la guerra. Y ahora son los sirios y los ucranianos, la guerra de nuevo. Un país como Luxemburgo no tiene desempleo, le hace falta la mano de obra. Entonces, no hay tanta polarización como en Francia o en México. En Luxemburgo, como hay trabajo, el partido político que está en contra de la migración no tiene poder, nadie vota por este porque no pasa nada.

El libro está lleno de referencias a autores clásicos que han abordado el tema de las ballenas. ¿Cómo se te ocurrió esta estructura?

Cuando empecé a escribir este libro me invitaron a un festival de poesía en Quebec y ahí estaba un gran poeta italiano, Valerio Magrelli, y me dijo: “Hay un libro que se llama Dios creó las grandes ballenas, en el que están catalogadas todas las ballenas de la literatura”. Después, en el libro puse como 300 ballenas. Hay un capítulo casi final donde todas vienen a la superficie, cada una con media frase diciendo: “La ballena de tal hace esto”. Hay un montón en América Latina, en Francia, en todas partes, y se hace casi una ballenología.

Presentaciones de libros

Jean Portante en la Ciudad de México

Tras su paso por la FIL Guadalajara, el escritor viajará a la capital del país para participar en dos eventos.

Martes 5 de diciembre: presentación del libro 'Diario de un olvidador íntimo y otros poemas', en la Casa Marie José y Octavio Paz (Felipe Carrillo Puerto 445, colonia Tacuba). A partir de las 17:00 horas, entrada libre. 

Miércoles 6 de diciembre: presentación del libro 'Mrs Haroy o la memoria de la ballena' en la Casa Universitaria del Libro (Orizaba 24, colonia Roma). A partir de las 19:00 horas, entrada libre.

ÁSS

  • José Luis Martínez S.
  • Periodista y editor. Su libro más reciente es Herejías. Lecturas para tiempos difíciles (Madre Editorial, 2022). Publica su columna “El Santo Oficio” en Milenio todos los sábados.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.