El Día Internacional de las Lenguas de Señas surgió a raíz de que personas con esta discapacidad formaron la Federación Mundial de Sordos. En noviembre del 2017 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esta fecha para conmemorarla.
- Te recomendamos ¿Quieres aprender lengua de señas? La UAEH realizará este curso; conoce los detalles Sociedad
Es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordo-mudas y otros usuarios de la lengua de signos.
Durante la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas 2024, se pretende que el mundo resalte la unidad que generan nuestras lenguas de señas.
Se invita a los líderes mundiales y a otros funcionarios gubernamentales a suscribir el lema de este año “Defiende los derechos de la lengua de signos” en su lengua de señas nacional.
Cada vez se busca concientizar a la comunidad oyente sobre la importancia de este sector de la población para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas, las cuales se enfrentan a la vida cotidiana a pesar de tener una discapacidad.
¿Por qué es necesario conocer sobre la lengua de señas?
La lengua de señas es actualmente reconocida como una lengua al tener su propia gramática, se pretende eliminar las barreras y promover la plena inclusión de las personas detectadas con este tipo de afectaciones.
Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo; más del 80% vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 lenguas de señas.
Dora Alicia Chiu Gallardo es intérprete de lengua de señas mexicanas, habita en la zona sur de Tamaulipas y con el paso del tiempo se ha convertido en un portavoz y enlace de comunicación entre las personas sordas y oyentes.
¿Quién es Dora Alicia Chiu Gallardo?
Ella trabaja como intérprete en un espacio informativo en el municipio de Altamira y también apoya a la comunidad sorda cuando requieren algún apoyo o llevar a cabo alguna gestión o simplemente comunicarse, además imparte talleres de lengua de señas.
“Tengo la bendición de ser hija de padres sordos, soy de las personas que se les conoce como ‘hops’, que significa hija oyente de padres sordos, desde muy temprana edad aprendí a hablar la lengua de señas”.
“He tomado talleres, cursos, siempre he tenido convivencia con esta comunidad de sordos, la cercanía con ellos es lo que me ayudó a desarrollarme y a tener más habilidad en esta hermosa labor y este don maravilloso que Dios me dio al poder hablar con las manos”.
¿Hay escuelas para la enseñanza de lengua de señas en Tamaulipas?
Dora Alicia reconoce que en la zona sur de Tamaulipas no existe una escuela especialmente dedicada a la enseñanza para personas que no escuchan y no pueden hablar.
Pero asegura que existen escuelas integradoras donde se les enseña a leer y escribir, así como la lengua de señas; incluso hay universidades donde manejan esta materia en el rubro de la educación especial.
“Estaría muy bien que en la zona sur de Tamaulipas hubiera una institución que se dedicara exclusivamente a enseñar la lengua de señas, tengo entendido que quienes imparten talleres es el sistema DIF y yo también imparto esos cursos”, añadió.
¿Realmente hay inclusión para las personas sordomudas?
Pero al hablar de inclusión, dijo que las personas sordomudas no son tomadas en cuenta, como ocurre con quienes utilizan silla de ruedas, muletas o andadores, por lo que considera que este sector de la población aún sufre de discriminación.
“Si tú vas a una tienda comercial o espacios gubernamentales, siempre te vas a encontrar con el área de la inclusión, como sus respectivas rampas, espacios en Braille, pero como la discapacidad auditiva o discapacidad de la sordera es una discapacidad que no se ve, no la toman en cuenta", recalcó.
“En mi punto de vista es de las más discriminadas porque no toman en cuenta el que tengan a alguien que sepa hablar la lengua de señas. Si vas al cine vas a encontrar las rampas, el elevador, o si vas a un restaurante encontrarás los menús en Braille; pero no a una persona que sepa hablar la lengua de señas”.
Es así que se busca que toda la sociedad comprenda estas lenguas de signos y contribuya a la inclusión y a la comunicación efectiva.
¿Qué hacen en una comunidad de sordos católicos en Tampico?
Hace 17 años se formó una comunidad de sordos católicos en la Diócesis de Tampico, quienes acuden a la Catedral en donde cuentan con el apoyo de maestros e intérpretes y acuden cada domingo a escuchar la eucaristía.
Por medio del movimiento de manos, se les enseña la Palabra de Dios y se les apoya para que cumplan con cada uno de los sacramentos religiosos.
“El lenguaje de señas es un puente de comunicación, por lo que es importante que toda la población sepa comunicarse con las manos, les mejora no solamente su valor curricular, sino que también les cambia la visión”.
“Atrás de la lengua de señas hay toda una historia y es importante conocer a esta comunidad. Al aprender a expresarse con las manos, las personas sordo-mudas tendrán a quién recurrir y no se sientan discriminados”, puntualizó.
BRR